( Miquel Ramis)
Cuando hablamos de parábolas, todo el mundo
recuerda las de Cristo, por lo que parecen algo antíguas
y pasadas de moda. Sin embargo, las parábolas
son historias sencillas diseñadas para hacer
reflexionar. Aquí se recopilan algunas hermosas
parábolas actuales :
Pasar por debajo de una escalera
Al colocar una escalera contra una pared, hueco l forma
un triángulo. En algunas religiones,incluída
la cristiana, esta figura geométrica simboliza
la divinidad. Por eso, muchos consideran que, al pasar
por debajo de una escalera se está haciendo una
intromisión en terreno sagrado. Esta acción
podría desatar las iras de los dioses y traer
mala suerte.
ENTRAR CON EL PIE DERECHO
Proviene esta expresión, que significa el comienzo
correcto y favorable de algo, de la liturgia de la misa,
aunque parezca más bien una superstición.
En los misales, por ciertos motivos antiguos, se prescribe
que el cura celebrante de la misa, debe disponerse a
subir las gradas del altar iniciando el paso con el
pie derecho.
MAS VALE TARDE QUE NUNCA
El filósofo griego, Diógenes Laercio,
ya mayor, decidió aprender a estudiar música.
Alguien cercano a él, al conocer tal propósito,
recordó al sabio que ya era demasiado mayor para
enredarse con esas contemplaciones. Diógenes,
sin inmutarse respondió "vale más
tarde que nunca".
DAR EN EL CLAVO
Antiguamente existía un juego llamado hito que
consistía en fijar una estaca o clavo de hierro
en el suelo y arrojar desde lejos unas anillas de hierro
hasta colar la anilla en la barra. Ensartar el hito
era por tanto, "dar en el clavo" significaba
ganar la partida. La expresión se refiere a encontrar
una explicación coherente a un problema o duda.
De aquí deriva también la expresión
"conseguir un hito" , o sea, conseguir algo
muy dificil.
“No hay tu tía”
Es una expresión que suele usarse ante los hechos
consumados. Al oírla, el oyente comprende que
no hay esperanza de cambio.
La atutía o tutía, , es una costra que
queda en la chimenea del horno después de procesar
ciertos minerales.Con esta mezcla, se preparaba (en
tiempos en los que no había una farmacia en cada
calle, abierta las 24 h), un ungüento que, como
contenía óxido de cinc, favorecía
la cicatrización.
Y “no hay tutía”, se usó
a partir de entonces como sinónimo de “no
hay” o “no tiene remedio”.
El conocido "negro de humo" es un pigmento
natural para tintar el estuco que se obtiene de quemar
aceite de lino en una lámpara a la que se ha
adosado una chapa metálica a la llama. Al cabo
de un tiempo, solo hace falta rascar la chapa para obtener
un fino pigmento totalmente negro. El "negro marfíl"
se obtiene tras quemar huesos.
DE PUNTA EN BLANCO
En los ejercicios para combate, los caballeros medievales
empleaban armas de hierro ordinario que carecían
de filo y llevaban en la punta un botón, como
los floretes con que se aprende esgrima. Recibían
el nombre de armas negras, en oposición a las
que se usaban en los torneos, que eran de acero filoso
y tenían el extremo afilado o, como se decía
entonces, la punta en blanco. En esas lizas, los contendientes
se presentaban ante el árbitro o maestro de armas
acompañados de sus escuderos, quienes portaban
los yelmos con sus penachos y los respectivos escudos.
La gran pompa de esta ceremonia con música de
fanfarrias y el espectáculo de las armaduras
relucientes y los estandartes al viento quedaron asociados
a la frase "estar de punta en blanco", que
tomó el sentido de mostrarse con las mejores
galas. Pasaron los tiempos feudales, pero el dicho subsiste.
Sólo que ahora se aplica a cualquiera que luce
impecablemente desde el peinado hasta los pies. Vestido
de punta en blanco. Como para un torneo... de elegancia.
MORIR DE AMOR
Se habla corrientemente de las agonías del amor,
y el tema inspíra óperas, best-sellers,
tangos, boleros y culebrones. La idea de que el sentimiento
amoroso está fatalmente asociado con el final
de la existencia nos viene desde muy atrás como
lo prueban las lenguas más antiguas. Del indoeuropeo
(lengua madre del sánscrito, el griego y el latín)
heredamos la raíz wen- que significa desear intensamente,
querer, amar. De allí viene Venus, nombre de
la diosa del amor, de donde salió venéreo,
que antes se refería al amor físico y
hoy sólo se aplica a ciertas enfermedades sexuales.
Y también venerado, persona idolatrada. Pero
los filtros de amor y los sufrimientos atroces propios
de un amor no correspondido hicieron que de la misma
raíz wen- derivase además una palabra
terrible, veneno. Así surgió la alianza
entre las palpitaciones del corazón y su interrupción
definitiva. Amar y morir quedaron unidos, sobre todo
entre los románticos y los adolescentes, tan
amigos ambos de las expresiones tremendas. Cuando "morir
de amor " no va más allá de una manera
de hablar, la sustituye una frase bastante más
prosaica: “ hay amores que matan”.
Tirar la casa por la ventana
En el siglo 19, cuando alguien ganaba la Lotería
Nacional de España se estilaba a que los amigos
y familiares del afortunado fueran a su casa y, literalmente,
arrojaran todas sus posesiones por la ventana. Esto
en señal de la nueva vida de dicha persona.
Cargar con el muerto
En varios territorios de la época medieval existía
una ley que dictaba que cuando no se podía hallar
al asesino de un cadáver encontrado, los pobladores
del pueblo al que pertenecía dicha persona debían
pagar una multa conjunta. Como a nadie, sea la época
que sea, le gusta pagar impuestos… los pobladores
al encontrar un cadáver se apuraban a cargarlo,
y de común acuerdo, transportarlo y arrojarlo
en un poblado vecino para salvarse de la multa.
Oficios
- Batir el cobre. Se refiere al gran esfuerzo que
hay que hacer para trabajar el cobre en caliente con
los martillos.
- De cajón. Los linotipistas en las imprentas
fuardaban en sus cajones algunas frases hechas y que
utilizaban así con facilidad.
- No dar ni clavo, no dar ni golpe, no dar un palo al
agua. Expresiones de igual significado referidas a miembros
de diferentes profesiones: carpinteros, herreros, agricultores
y marinos.
- Dorar la píldora. Los boticarios solían
dorar las píldoras con un envoltorio de caramelo
para darles un mejor sabor y disminuir su rechazo.
Ser culo de mal asiento. Alude a las vasijas o cántaros
que no tienen una base uniforme y por tanto asientan
mal.
Ser un "Atorrante". Esta frase, utilizada
muy comunmente en la Argentina, que significa ser un
pícaro, un estafador, un vividor o mantenido,
proviene de los principios del siglo XX, cuando los
vagabundos que no tenian una casa dormían en
las tuberias, que eran traidas de Inglaterrra directamente
de la fábrica de A.Torrant, de allí se
empezó a usar el término.
Tocar madera
Los Arios mazdeístas tocaban madera para ponerse
bajo la gran seguridad y protección de Atar,
genio del fuego. Se creía que dicho poder estaba
enteramente encerrado en las venas de la madera. Para
los cristianos, la cruz de madera en la que fue crucificado
Cristo posee un especial poder mágico. Tocar
la madera de la cruz era antaño un símbolo
de protección frente a todo tipo de males. (Revista
Natural.)
Procede de una milenaria costumbre basada en la creencia
de que en las vetas moradas de la madera reside el genio
del Fuego y la Vitalidad. (Belca Del Dicho Al Hecho.)
Según la tradición esa madera solo podía
ser de roble. Los cultos en torno al roble son muy antiguos.
Surgieron independientemente entre los indios norteamericanos
alrededor de 2000 A. de C., y más tarde entre
los griegos. Ambas culturas, al observar que el roble
era alcanzado frecuentemente por el rayo, supusieron
que era la morada algún dios. (Astrología
Ciudad Futura.)
Los Arios mazdeístas tocaban madera para ponerse
bajo la gran seguridad y protección de Atar,
genio del fuego. Se creía que dicho poder estaba
enteramente encerrado en las venas de la madera. Para
los cristianos, la cruz de madera en la que fue crucificado
Cristo posee un especial poder mágico. Tocar
la madera de la cruz era antaño un símbolo
de protección frente a todo tipo de males. (Revista
Natural.)
Procede de una milenaria costumbre basada en la creencia
de que en las vetas moradas de la madera reside el genio
del Fuego y la Vitalidad. (Belca Del Dicho Al Hecho.)
Según la tradición esa madera solo podía
ser de roble. Los cultos en torno al roble son muy antiguos.
Surgieron independientemente entre los indios norteamericanos
alrededor de 2000 A. de C., y más tarde entre
los griegos. Ambas culturas, al observar que el roble
era alcanzado frecuentemente por el rayo, supusieron
que era la morada algún dios. (Astrología
Ciudad Futura.)
Tener muchos humos
Existía entre los romanos, la tradicional costumbre
de adornar el atrio de las viviendas con los bustos
y retratos de toda su ascendencia, con el objeto de
demostrar la longitud y la importancia de su linaje.
Estos objetos, por efecto del humo y del paso del tiempo,
adquirían una coloración oscura de la
que los habitantes de la casa solían ufanarse,
ya que cuanto más intensa era esa pátina
de ranciedad, más crecía la respetabilidad
de la familia, en base a la memoria de sus ancestros.
Ese es el origen de la expresión tener muchos
humos que hoy aplicamos análogamente para manifestar
la fea actitud de quien actúa con engreimiento
y presunción inmoderados.
El mismo valor adquirió la locución subirse
los humos a la cabeza.
ZAPATERO, A TUS ZAPATOS
(Mind your own business)
Según los testimonios de los historiadores Valerio
Máximo y Plinio, el Viejo, la frase fue pronunciada
en cierta oportunidad por Apeles, el pintor griego más
célebre de la Antigüedad. Este artista acostumbraba
a exponer sus cuadros en la plaza pública y así
podía escuchar directamente la opinión
de la gente acerca de sus trabajos.
En cierta oportunidad, Apeles había expuesto
el retrato de una persona importante de su ciudad y
un zapatero que pasaba por el lugar, se detuvo a observar
la obra y criticó la forma de una de las sandalias
del personaje.
Apeles acató la observación del zapatero,
llevó la obra a su taller, la rectificó
y nuevamente la llevó al lugar de exposición.
Cuando el zapatero volvió a contemplar el cuadro,
al ver que el pintor había acatado su sugerencia,
se sintió autorizado para extender sus críticas
a otros aspectos del retrato, lo que motivó que
Apeles, al escuchar esos comentarios, lo encarara y
le dijera: zapatero, a tus zapatos.
La expresión, desde entonces, se usa como consejo
a quien pretende juzgar asuntos ajenos en los que no
es experto.
BRILLAR POR SU AUSENCIA
(To be conspicous by his absence)
Entre los romanos, existía la costumbre de exhibir
en los actos fúnebres los retratos de todos los
antepasados y deudos del difunto.
Por eso, el célebre historiador Tácito,
al relatar en el libro III de sus "Anales"
las honras fúnebres de Junia -viuda de Casio
y hermana de Bruto (el asesino de Julio César)-
cuenta que todo el mundo se daba cuenta de la ausencia
("brillaban" por ella) de la efigie de los
dos criminales.
Posteriormente, en el siglo XVIII, el gran poeta francés
André de Chenier puso de moda la expresión
brillar por su ausencia que todo el mundo usa hoy, a
veces con mala intención, para resaltar la falta
de algo o alguien en determinada circunstancia.
Ver frases latinas
|