(Miquel Ramis)
Introducción: La situación
que estamos viviendo se ha denominado de diferentes
formas ( crisis económica, crisis financiera,
crisis de valors, crisis sistémica...) pero si
nos detenemos a analizar el significado de palabra "crisis",
(punto de inflexión de una enfermedad o situación
en la que esta se resuelve favorablemente o desemboca
en una fase terminal.) Por tanto, por definición
una crisis es breve y esto que nos está pasando,
por mucho que los políticos nos digan que "...estamos
iniciando la senda de la recuperación..."
esto no se va a resolver, al menos desde las estratégias
y políticas al uso.
El nombre adecuado para esta situación es fin
de ciclo, simple y llanamente. Hemos disfrutado
de una breve pero intensísima era industrial
que ha durado menos de 200 años, básicamente
gracias a la energía proporcionada por los combustibles
fosiles, primero el carbón, luego el petróleo
y el gas. Entramos en los inicios de una nueva era, que
podemos denominar era post-industrial,
o más adecuadamente, era ecológica
, en la que las viejas estructuras se resisten al cambio,
como siempre ha sucedido en la historia de la humanidad.
"No puedes cambiar las
cosas luchando contra la realidad existente. Para cambiar
algo, construye un modelo que haga obsoleto al modelo
existente"
Buckminster Fuller.
Pero para cambiar la realidad existente hay que conocer
lo que hay detrás de la desinformación
y manipulación de las fuentes de información,
y aprender a sumar 2 + 2, como por ejemplo constatar
que desde hace años "expertos" de todo
tipo de instituciones y políticos nos repetían
hasta la saciedad que las energías renovables
nunca podrán reemplazar a los combustibles convencionales.
Ahora resulta que países como Dinamarca o Alemania serán autosuficientes en 2050.
Por tanto, nuestro talón de aquiles es la desinformación.
Y para ello precisamos reeducarnos, aprender el vocabulario
de la sostenibilidad, entender que un diseño sostenible
se apuntala con conceptos como economia sostenible,
equidad generacional, biocapacidad, huella ecológica,
soberanía energética y alimentaria...
es decir, no solo aspectos técnicos y compartimentados,
sino también consideraciones morales y éticas
sobre la sostenibilidad de recursos, el impacto sobre
la zona y especies que la habitan, los recursos naturales,la
salubridad, la cohesión social o la compasión.
Una casa con "pintura a la cal" y construída"con
termoarcilla" no es bioclimática, solo más
eficiente energéticamente que una casa de
bloques de hormigón y más sana
que una pintada con pinturas plásticas. Un "estudio
de Feng-shui" será más efectivo en
una casa de adobe o de piedra caliza que en una construída
con hormigón y hierro. Un producto "ecológico"
puede generar resíduos contaminantes en alguna
parte de sus procesos ( producción, procesado,
transporte, reciclado, biodegradación...) o ser
laborado mediante explotación laboral o causar
pérdida de biodiversidad.
El camino hacia esta nueva era lo tendremos que hacer
todos, ciudadanos, empresarios, legisladores, educadores,educadores...,
desde el aprendizaje y asimilación de toda una
serie de criterios de sofisticación creciente.
Por ejemplo, la nueva etiqueta energética no
es una panacea: un constructor con presupuesto para
colocar aislamientos masivos de poliestireno expandido
( material procedente del petróleo y con un altísimo
índice GWP) en muros y techos obtiene rápidamente
una calificación energética B
o incluso A.
Pero como su nombre indica, este indicador se refiere
solo a la calificación energética.
Lo único que nos garantiza es que gastaremos
menos energía, pero no que la vivienda sea
más saludable, o que aproveche mejor
los recursos naturales, funcione con energias alternativas
o se haya construido con materiales y recursos sostenibles
& locales.
En el diccionario incluye términos en idioma
inglés, a fín de facilitar la búsqueda
y ampliación de información en Internet.
...............................................................................................................................................................................................
1) CONCEPTOS BÁSICOS:
Global Warming, Calentamiento global: Aumento continuado de las temperaturas en el planeta. Desde el inicio de la revolución industrial en el s.XIX la temperatura media ha aumentado 0,8 Grados C, acelerandose desde los años 80. La predicción del IPPC ( Panel Interguvernamental para el Cambio Climatico) es de un aumento promedio de 1º a 3º para este siglo. En el caso específico del mediterráneo, el aumento previsto es de alrededor de 5 Grados C., que esencialmente convertirá a España en una zona semidesértica. Las consecuencias son la desaparición progresiva de gran parte de los casquestes polares, que a su vez provoca el aumento del nivel de los oceanos de 1 a 3 metros, con lo que amplias zonas bajas quedaran sumergidas, especialmente las playas, pero también Venecia, Holanda o Manhattan, por citar algunos ejemplos. Desaparición de especies. El clima se hace mas extremo, con olas de calor y frio, acidificación de los oceanos y mayor riesgo de incendios en bosques. Problemas de abastecimiento de alimentos debido a cosechas mas pobres e inundaciones.
……………………………..
Global Dimming, Oscurecimiento global: Reducción constatada de la evaporación media de agua en el suelo,y reducción del 5% de la radiación solar desde los años 50, debido al aumento de contaminación atmosférica y a las trazas dejadas por los aviones ( Contrails). Las nubes se forman alrededor de partículas de polvo que, al condensar humedad, adquieren forma de gota de agua hasta que caen por su peso, provocando el fenómeno de la lluvia. Las cenizas y aereosoles en suspensión causadas por la quema de combustibles fósiles y procesos industriales condensan agua igualmente, pero en gotas mas pequeñas, con lo que pesan menos y la nube no descarga tan facilmente. La consecuencia es la disminución de lluvias y aparición de un efecto espejo, que refleja la luz solar hacia el exterior. Esto genera un enfriamiento de la superficie de la tierra que parece contradecir al Calentamiento Global, pero en realidad significa que lo enmascara: sin el oscurecimiento global, el calentamiento global seria el doble de rápido: a medida que emitimos menos contaminación a la atmosfera, aumenta el calentamiento global. Este punto quedo claramente probado en el ataque de las torres gemelas. Durante 3 dias el gobierno prohibió la circulación aerea en todo el territorio de EEUU y los científicos tuvieron una oportunidad única para comprobar el comportamiento de un cielo sin estelas de avión. El resultado fue un cielo inusualmente claro, y un aumento de temperatura media de 1 Grado C, el mayor en 30 años, que desapareció tan pronto como se reanudaron los vuelos. Seria interesante efectuar un estudio de la influencia de los contrails en Mallorca, un microclima con alta densidad de vuelos.
Ver el documental de la BBC: Global Dimming. Ver WIkipedia: Contrail.
……………………………..
Ecología: ciencia que estudia
la interrelación entre los seres vivos que componen
la biosfera.
……………………………..
Sostenibilidad:
equilibrio entre la
extracción/consumo de recursos y su producción
en un sistema. Si la extracción es mayor que
la producción el sistema se convierte en insostenible.
El desequilibrio entre el consumo de carbón vegetal
y su consumo por la población de Haití,
por ejemplo, ha provocado la práctica desaparición
de la masa forestal de todo el país.
……………………………..
Globalización:
Nuestros sistemas
económicos son por definición insostenibles,
solo que, gracias a la importación y traslado
de recursos de un punto a otro siguen funcionando.
En realidad, existen unos costes ocultos que a la larga empobrecen y contaminan las regiones
productoras y provocan trágicas incongruencias
como la aparición de hambre en el norte de Argentina,
mientras la misma región exporta soja transgénica
con destino a vacas norteamericanas. También
el que las almendas californianas subvencionadas por
el gobierno de EEUU hayan arruinado la industria local
de Mallorca o Alicante.
……………………………..
Macrociudades:
En la actualidad el
50% de los habitantes del planeta vive ya en ciudades
pero como todas las estadísticas, debe
leerse adecuadamente: esta imparable ola migratoria
del campo a la ciudad arroja a 1.000 millones de personas
a cinturones de pobreza alrededor de las grandes
ciudades. Esta cifra se duplicará en
el 2030, año en que tendremos 2.000 millones
de personas viviendo en chabolas.
Estas personas no se van voluntariamente sino que son
expulsadas por un modelo agrícola basado en la
mecanización, la producción de fertilizantes
e insecticidas quimicos que van ahogando inexorablemente
su economía hasta arruinarlos. Las tierras son compradas por
grandes terratenientes y empresas del sector alimentario.
El resultado es la destrucción del minifundio
y la producción y consumo local y descentralizado
a favor de un modelo que controla toda la cadena alimentaria,
desde la producción de semilla hasta su venta
en una gran superficie comercial.
Trabajar en el ahorro energético y en la disminución
de la huella ecológica de las ciudades supone
una estratégia básica hacia la sostenibilidad.
Por ejemplo, en una ciudad grande, cuya extensión
abarca docenas de kilómetros cuadrados, existen
tejados y solares más que suficientes como para
autoabastecerse con agua de lluvia y cultivar comida
( ver huertos urbanos). Y calles asfaltadas y superficies duras
para recoger agua para otros usos. También cantidad
de procesos que generan calor que pueden ser aprovechados
para calefacción (co-generación de energía).
Equidad generacional:
Modelo de crecimiento
económico que no condicione el de las generaciones
posteriores. De la misma manera que no se debe gastar
más que lo que se ingresa, una generación
no debe disponer de los recursos que serán necesarios
para el desarrollo de la siguiente generación.
Los romanos construían puentes para que duraran
1000 años, nosotros firmamos hipotecas para que
las paguen nuestros hijos o deforestamos la amazonia
para plantar soja transgénica. Tambien somos expertos en crear grandes infraestructuras póblicas con altos costes fijos de mantenimiento.
………………………………..
Biodiversidad:
Conjunto de especies
animales y vegetales y ecosistemas que en
condiciones naturales, perpetúan la vida. La intervención
del hombre altera el equilibrio natural y, al eliminar
o afectar a una especie en concreto, genera consecuencias
en cascada para el resto del ecosistema. Un ejemplo
sería es el monocultivo, sistema agrícola
en que cientos de especies de una zona son reemplazadas
por un único cultivo, con consecuencias previsibles
de agotamiento del suelo, desaparición de especies
de insectos y fauna local, y por tanto, crecimiento
exponencial de plagas que a su vez precisan de aplicaciones
intensivas de plaguicidas y fertilizantes para mantener
artificialmente el sistema y que acaban depositandose
en el suelo, alterandolo químicamente y contaminando
los acuiferos.
..............................
Biocapacidad: capacidad biológica
o capacidad de carga es la capacidad de un área
de generar recursos renovables y absorber los desechos
resultantes de su consumo. Cuando la huella ecológica
de una región supera su biocapacidad, quiere
decir que se está usando de manera no sostenible
.
La tasa máxima de utilización de recursos
y generación de residuos (la carga máxima)
que pueda sostenerse indefinidamente sin deteriorar
progresivamente la productividad e integridad funcional
de los ecosistemas dondequiera que estén.
En este momento la huella ecológica de Baleares
supera las 7 Ha/hab, equivalente a la de EEUU,( Ivan
Murray 2004). Para alcanzar el equilibrio necesitaríamos
4 archipiélagos Baleares.
................................
Economia local y sostenibilidad:
Por definición, en una casa ecosostenible no
tiene lugar el aluminio, el cemento portland, la madera
sin etiqueta ecológica, las pinturas plásticas,
el PVC, y tantos y tantos derivados del petróleo
de importación. Tampoco es muy coherente adquirir
una encimera de granito de China o de Pakistán,
que precisan de un circuito muy poco eficiente de extracción,
manipulación, transporte en barcos, carreteras
y camiones, que al final genera un mayor consumo de
petróleo, asfalto y contaminación. Al
adquirir un material de la zona, estamos fomentando
la economía local, reduciendo el consumo de energías
no renovables. Finalmente, estamos incorporando algo
con una carga emotiva, cultural y energética
más en sintonía con nuestra realidad y
nivel de concienciación.
Los geobiólogos aportan aún otro argumento:
la piedra caliza local tiene una compatibilidad completa
con nuestro cuerpo,( nuestros huesos, como la caliza,
se forman con calcio). Por tanto, recomiendan el uso
de piedras , tierras y arenas locales por presentar
una mayor resonancia con nosotros respecto a un material
procedente de otra región de distintas características
geomagnéticas, nivel de radiación, etc...
...................
Entropía: Desequilibrio de
un medio por la acción del hombre que genera
una tendencia a empeorar la calidad y disponibilidad
de recursos.
.......................
Huella ecológica
Indicador del impacto de una comunidad, ciudad o país,
sobre su entorno. Es el área de terreno necesario
para producir los recursos consumidos y para asimilar
los residuos generados . Ver Aluminio.
Por ejemplo los 7,7 millones de hab. de Londres necesitan
una superficie el doble de grande que Gran Bretaña.
Documento Huella España = 6,4 ha/hab (2,6 veces
más de nuestra capacidad de carga) ; Baleares:
7 veces.
http://www.fundacion-biodiversidad.info/huellaecologica/app/pdf/ponencias/Analisis_Preliminar.pdf
(Ivan Murray. UIB.)
……………………………………….
Modelo económico:
El modelo económico actual se basa en una sociedad
de consumo que mueve la economía gracias a la
adquisición compulsiva y constante de bienes
de consumo. A principio de esta revolución económica
( años 40 y 50) los productos eran de mucha calidad
y por tanto de larga duración. Por ejemplo en
Cuba o Sudamérica se pueden encontrar neveras
y coches de esta época todavía en perfecto
estado de funcionamiento). En las décadas siguientes
se inicia una tendencia a acortar la vida útil
de los productos para favorecer su recambio. Actualmente
resulta más caro reparar un electrodoméstico
o un ordenador que comprar uno nuevo. Por otra parte
muchos productos, de bajo coste inicial, tienen un mantenimiento
tan caro que al final suma varias veces el coste incial
de compra.
................................................
Modelo educativo:
Estamos educando a nuestros hijos con un modelo educativo diseñado en el siglo XIX que respondía a los requerimientos de la revolución industrial ( 80% obreros, 20% coordinadores, diseñadores, dirigentes). Actualmente, en la mayoría de campos, la proporción se ha invertido, y esto es solo una muestra de un sistema debe rediseñarse. Otro ejemplo es el concepto de inflación académica : antes bastaba tener un diploma universitario para asegurarse un trabajo para toda la vida, ahora ni siquiera dos masters y un doctorado garantizan uno eventual. En España podemos presumir de uno de los ratios mundiales más altos de jóvenes sobre-educados, condenados a aceptar empleos -en el mejor de los casos - por debajo de su capacitación teórica. Taxistas que son abogados o arquitectos en paro por un lado, y por otro aspirantes a mozo de almacén que ocultan su formación universitaria ( las empresas piensan, probablemente con razón, que probablemente estarán desmotivados y deseando irse a otro lado en cuanto puedan).
Desde el punto de vista económico, la situación es un disparate: formar a un universitario cuesta mucho dinero al estado, en una situación complicadísima como la actual. Desde el punto de vista humano, el joven debe elegir entre emigrar ( con lo que otro país recibirá, sin coste alguno, la plusvalia que genere) o aceptar un trabajo eventual, mal pagado, por debajo de su nivel formativo, crónica anunciada de un amargo sentimiento de frustración y sentimiento de haber hecho un esfuerzo estéril.
................................................
Modelo Social:
Tras haber desarrollado una sociedad compasiva, a imágen y semejanza de la familia tradicional ( Los padres reparten lo que se tiene entre todos los hijos equitativamente) Europa va camino de una sociedad neofeudal en la que unos pocos viven de la explotación de muchos ( los padres alimentan solo al hijo mayor, que ya es capaz de producir y serles útil, y abandona a su suerte a los demás). Parados a partir de 45 años que jamás encontrarán trabajo y leyes que alargan la edad de jubilacián progresivamente, en una cruel versión del burro y la zanahoria inalcanzable. Leyes a la medida de los lobbies ( ver puertas giratorias) mientras la carga fiscal corre a cargo de los autónomos y micropimes, que soportan el 90% de la economía. Esquemas clasistas, endogámicos y perjudiciales para el bien común en lugar de meritocracia y excelencia. Policias protegiendo a los políticos de su propio pueblo, regreso al modelo de guardia pretoriana. Todo ello mientras los ricos siguen aumentando sus beneficios a costa de la desaparición de la clase media.
Somos el 99% pero seguimos sin ver que es problema no es la escasez, sino el reparto. No se trata de izquierdas ni derechas, sino de los de arriba y los de abajo. Sabemos como construir una sociedad mas justa y equitativa y disponemos de recursos suficientes para ello.
................................................
Modelo energético:
Actualmente funcionamos con un modelo consistente en
grandes macrocentrales de energía que funcionan
mayoritariamente con petróleo y carbón. En este proceso el 40% de la energía se pierde.
Posteriormente, la central distruye la electricidad mediante una red eléctrica. Resulta que la electricidad va perdiendo
voltios cuando más largo sea el cable y más
baja la intensidad de corriente. (Un simple alargador
de 20 metros conectado a una toma de 220 en realidad
solo proporciona 180- 190 voltios). Por ello, la electricidad
sale de las centrales a alto voltaje (alta tensión)
y llega a los transformadores donde es convertida a
media tensión para llegar finalmente a las casas
a 220 voltios. En este camino se ha perdido otro porcentaje
de entre el 5-10% del voltaje pero el coste real es
mucho más alto: el mantenimiento y constante
reparación de una monstruosa red de distribución
(cableado, torres, postes, transformadores...)que generan
contaminacion paisajística,y crean nuevos problemas, como la reciente tendencia
de robo de cable de cobre. Finalmente, en muchos casos, la energía eléctrica se vuelve a utilizar para calentar una resistencia eléctrica ( termo, cocina, plancha...) proceso en el que nuevamente se pierde una parte considerable de la energía contenida.
En suma, el modelo de distribución de energía
es tan ineficiente como el del agua, donde se pierde
el 25% por fugas en las canalizaciones. Si una casa
rural puede autoabastecerse de agua con la que recoge
de sus tejados, obtener agua caliente y electricidad
con unas placas solares y un molino eólico, entonces
el modelo es exportable a toda una ciudad.
Las fuentes de energía natural y alternativas
proponen un modelo descentralizado y local, en el que
cada casa o barrio se convierta en una minicentral eléctrica
y estación de recogida y tratamiento de aguas,
de modo que reduzcamos en lo posible el grave problema
del transporte: Si no hay transporte, no hay pérdidas
de energía, y tampoco hacen falta los carísimos
sistemas de mantenimiento y actualización de
las redes.
Esclavos energéticos : Cantidad de personas que necesitaríamos tener a nuestro servicio si no tuvieramos petróleo. Algunos números: Un litro de petróleo equivale a 25.000 horas de trabajo, unos 12,5 años a 40 horas por semana.Somos capaces de generar 300 watios durante un corto tiempo ( cortar troncos con un hacha) pero si tenemos que trabajar durante 8 horas un día tras otro, 100 watios es un número más razonable. Si pensamos que cualquier herramienta eléctrica o electrodoméstico consume de 500 a 2500 watios ya podemos imaginar que tendremos un brutal descenso de productividad si no encontramos una fuente de energía alternativa. Para algunas actividades, como por ejemplo hacer volar un avión, no tenemos todavía sustituto.
Un ejemplo práctico: para sustituir el trabajo que un tractor que consume 200 litros de gasoil realiza en un día se necesitan 200 trabajadores durante un día, o 1 trabajador durante 200 dias.
En occidente, necesitamos de media de 50 a 400 esclavos por persona para mantener nuestro actual sistema de vida. (www.theoildrum.com)
................................
Objetivos del milenio, ODM: Declaración
de las Naciones Unidas (2000) que fija 8 objetivos de
acción urgente y coordinada de los gobiernos:
pobreza, educación primaria universal, equidad
de género, mortalidad infantil, enfermedades
infecciosas y garantizar la sostenibilidad ambiental.
Actualmente 1000 M de personas viven con menos de 1$/dia,
y 2700M viven con 2 %/dia. 114M de niños no tienen
acceso a la educación básica y 584 M de
mujeres son analfabetas. 2600 M de personas ( 40% población
mundial) no tienen saneamiento básico.
El coste de los objetivos para 2015 se calcula en 195.000
m., que representan el 0,5% del PIB de los paìses
ricos, por debajo del 0,7% establecido en cumbres anteriores
.
Solo EEUU y solo en la guerra de Irak 2003-2010 , el
coste total asciende a 3 Trillones de de dólares
(3.000.000.000.000 millones), a razón de 685.000$/soldado.
( Esto es, un cuadrado de 50 x 50 pallets llenos de
paquetes de billetes de 100 euros...de dos alturas...)
En 2006, el conjunto de todos los impuestos recaudados
por EEUU fué de 1 trillón de dólares,
es decir, la guerra de Irak equivale a 3 años
de impuestos de TODOS los ciudadanos de EEUU...
En la otra guerra, la de Afganistan, el coste por soldado
desplegado es de 1,86 Millones de dólares...
................................
Pico del petróleo, oil peak, pico global
de producción del Petróleo, pico de Hubbert:
Momento en que se agota el 50% del total de existencias
de petróleo existentes. El pico, según
los expertos, se sitúa entre 2008 y 2010. España
tiene una altísima dependencia exterior ( gas
natural, carbón, petróleo...) mientras
que EEUU hace años importa el 98% petróleo
que consume. El combustible agotado era el de mejor
calidad y extracción sencilla a nivel global.
Seguirá habiendo petróleo pero a partir
de este momento, será progresivamente más
costosa y difícil su extracción.
En el caso de Baleares, el 99% de la energía
que consume procede del carbón y del petróleo.
En 2011 ha entrado en servicio el cable que nos une
con la península, por lo que a partír
de ahora también consumiremos energía
nuclear y de otras centrales de carbón, justamente
en el punto opuesto de autogeneración a partir
de renovables en que deberíamos trabajar si queremos
reducir progresivamente la factura de un petróleo
cada vez más caro y que nos aleja de los compromisos
de Kioto.
Existe un ejemplo histórico de que es posible
superar una situación de extrema carestía
de petróleo, incluso con recursos económicos
muy limitados. El llamado "período especial"en
Cuba se origina al interrumpirse la ayuda soviética,
con una reducción brutal de la importación
de petróleo ruso. En las estratégias alternativas,
tuvieron un importante papel un grupo de permacultores
australianos que diseñaron programas de agricultura
urbana y la aplicación de tecnologías
de construcción de baja intensidad.
Ver documental: el poder de la comunidad: como Cuba sobrevivió al pico del petróleo.
.................................................
Soberanía alimentaria:
derecho de una comunidad a definir su politica agraria y alimentaria considerando aspectos como desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. .
Ver página relacionada: Soberania alimentaria.
Ver documental: La via Campesina.
..............................
Soberanía energética:
derecho de una comunidad a gestionar la producción de energía que consume, considerando aspectos como energía descentralizada, renovable, eficiencia energética y autoconsumo. Se contrapoye al modelo convencional de producción centralizada, en manos de unas pocas empresas y que utilizan en su mayor parte combustibles fósiles y un modelo de baja eficiencia energética.
Ver pico del petróleo, oil peak y modelo energético
..............................
Sobredimensionamiento:
Las normativas de construcción contemplan un
sobredimensionamiento de los márgenes de seguridad
en previsión de posibles colapsos ( terremotos,
inundaciones, huracanes, incendios, explosiones, deterioro
de los materiales...).
La progresiva pérdida de capacitación
técnica de los obreros en estas últimas
décadas ha tenido, entre otras consecuencias,
un aumento constante de los márgenes de seguridad
en la edificación. Por ejemplo, un ladrillo o
bloque de cemento debe soportar 75 kg por cm2, mientras
que un adobe o muro construído con tierra soportaría
" únicamente" unos 15 kg/cm2 o 35 kg/cm2
en el caso del marés.
Sin embargo, las normas no contemplan que una casa
construida con tierra suele tener muros de entre 40
y 90 cm de espesor, por lo que el bajo peso por cm2
no es muy relevante, como lo demuestran diariamente
los más de 3.000 millones de personas en todo
el mundo que viven en viviendas de tierra, piedra y
madera, incluso de varios pisos de altura, que permanecen
en pie centenares de años sin apenas mantenimiento.
Basta recordar que muchas de nuestras sólidas
casas tradicionales de baleares, construídas
con tierra, piedra, marés y morteros pobres de
cal, no pasarían hoy la regulación existente,
ni tampoco edificios colosales como la Catedral de Palma
( construídos con marés y morteros de
yeso y cal) ...
Es importante destacar que las normativas que exigen
la construcción con cemento y hierro corrugado
reducen pero no impiden el desplome de edificios durante las catástrofes
naturales, guerras o incendios, con la diferencia que
el amasijo de hierros y cemento dificulta y encarece
extraordinariamente el desescombro y la reconstrucción
de las mismas, siendo determinante la buena calidad
constructiva. EL problema no son los materiales tradicionales sino la calidad de la obra. No obstante, cuando normativa y alta calidad
de obra se juntan los resultados SI son espectaculares: Japón, que a pesar de sufrir constantes terremotos,
apenas contabiliza víctimas o desplome de edificios.
El concepto de sobredimensionamiento lo encontramos igualmente en
otros ámbitos, como en el de la industria alimentaria: la cantidad de conservantes, colorantes, sal y azúcar
que se incluyen en los alimentos, galletas que contienen más del 50% de su
peso en azúcar o hamburguesas y patatas fritas
de empresas de comida rápida capaces de mantenerse
"incorruptas" durante meses.
..................................
Síndrome de edificio enfermo ( SEE):
La Organización Mundial de la Salud define así
a aquellos espacios donde sus ocupantes presentan altas
frecuencias de dolor de cabeza, problemas en ojos, nariz
y garganta, dificultades respiratorias, fatiga, somnolencia,
anormalidades en la piel y problemas para mantener la
concentración en el trabajo. El origen se encuentra
en los materiales utilizados, sistemas de aire acondicionado
, emisión de radiación electrómagnética,
toners de fotocopiadoras...
………………………………….
SQM ( Síndrome químico múltiple)
:
La exposición centenares de elementos químicos
presentes en la ropa, comida, detergentes, suavizantes,
perfúmes, pinturas, barnices, productos... tiene
un efecto acumulativo que puede llegar en algunos casos
a provocar un síndrome de rechazo generico.
Los afectados deben vivir en una burbuja libre de químicos.
Para poder entrar en ellas, los visitantes deben lavarse
cuerpo y ropa con jabón puro durante días,
no utilizar perfumes ni colonias ni naturalmente. El
simple contacto con el suavizante de un jersey puede
desarrollar picores,reacciones alérgicas o problemas respiratorios.
....................
Tercera revolución industrial
La primera revolución industrial fue la del carbón y el ferrocarril; la segunda, la del petróleo y el motor de explosión, la tercera es la de internet y las renovables. La primera diferencia fundamental está en el "zero marginal cost", es decir, el coste
de producir un producto una vez que se ha amortizado la maquinaria y el proceso de diseño. Mientras en las dos primeras revoluciones, el coste marginal baja al principio para luego subir debido al agotamiento de recursos finitos ( precio del petróleo, escasez de materias primas...) y aumento de costes salariales asociados, la tercera revolución industrial tiende a coste cero de la energía ya que, una vez amortizado el coste de fabricación de una placa solar o molino eólico, se genera energía cada vez más barata durante un largo periodo de tiempo, (25 años en el caso de una placa fotovoltaica). El coste de un kw solar era de 75 dolares en 1978, de 0,56 céntimos en 2017 y de 0,36 en 2019. Mientras que Alemania o Dinamarca seran energéticamente independientes en 2040,liderando la tercera revolución industrial, España sigue aferrada a la segunda, perdiendo un tiempo precioso y necesario para una reconversión tan inevitable como lo fue la sustitución del carbón por el petróleo.
La segunda diferencia fundamental es la adopción de la economia circular,inspirada en la biomímesis que sustituye al diseño lineal. (ver en apartado de soluciones.)
Transgénicos:
La irrupción de semillas del lobby transgénico
( Montsanto-90% patentes transgénicas-, Bayer,
Symgenta, Dupont, Dow) destruyen la economía
de los pequeños agricultores vendiendoles semillas resistentes a herbicidas...que ellos mismos venden.
Al final, las plagas se van haciendo resistentes a los herbicidas y por otra parte la producción no es la anunciada.
La compra cautiva de fertilizantes e insecticidas de las mismas marcas
lleva a la ruina a los agricultores, que se ven obligados
a emigrar a las ciudades, una verdadera bomba de relojería
( 1000 millones de personas viviendo en ciudades-chabola,
que se duplicará en 30 años) que genera
una catástrofe urbanística, sanitaria
y económica para las ciudades y la calidad de
vida de sus habitantes. Entretanto, el efecto colateral
es la acumulación de suelo agrícola por
grandes grupos económicos a costa de la destrucción
de la economía de comunidades enteras, como es
el caso de la Soja transgénica en Paraguay y
Argentina ( 60% de su superficie cultivable y motivo
por el que Argentina apenas puede ya exportar carne
a España.)
Ver videos: El
mundo según Monsanto
......................................................
PIB: Producto Interior Bruto. Indice
que evalúa el estado de la economía a
partir del consumo generado. Se crean ironías
tales como que un incendio o un huracán aumentan
el PIB puesto que se tienen que movilizar recursos para
reparar o sustituir lo devastado. Otra ironía
es que países con alto PIC tienen también
un alto índice de insatisfacción entre
su población, y un alto nivel de desequilibrio
social, como por ejemplo EEUU, donde el 1% de la población
controla más del 75% de la riqueza.
Ver Objetivos del Milenio, Indice de felicidad bruta
de Buthan.
..............................
Puertas giratorias, revolving doors:
paso de ejecutivos de multinacionales que pasan a la
política unos pocos años, ayudan a modificar
la legislación, y luego regresan a las multinacionales,
denunciado por Marie-Monique Robin en su libro y documental
"El mundo según Monsanto" y por activistas
como Vananda Shiva. En España tenemos los ejemplos
de ex-presidentes de gobierno y ex-ministros en consejos
de administración de multinacionales del sector
energético o las relaciones obvias entre el ministerio
de agricultura y el lobby de los transgénicos.
Ver videos: El
mundo según Monsanto
.......................................................
Calidad de vida: percepción
de bienestar, producto de un adecuado equilibrio entre
la satisfacción de las necesidades básicas
( alimento, cobijo, abrigo, dinero...) y las sociales
( disfrutar de la familia, sentirse valorado dentro
de un grupo social, desarrollar habilidades específicas
( artísticas, atléticas, estéticas,
creativas...). No confundir con nivel de vida
o con poder de compra. Una persona
puede tener una alta capacidad de compra y mantener
un alto nivel de vida y sin embargo tener una baja calidad
de vida. Ver Downshifting, PIB
............................
Apropiación: Asunción
desde el poder mediático, político y las
multinacionales para "sintonizar" con las
tendencias emergentes sin realmente entender o profundizar
en las propuestas de cambio. El resultado puede variar
desde aumentar la confusión del ciudadano a desastres
ambientales como el de los arrozales de Valencia ( se
prohibe la tradicional quema de la paja de arróz
para no lanzar CO2 al aire y como consecuencia esta
se pudre en la albufera, emitiendo metano y agotando
el oxígeno de las aguas. La consecuencia es muerte
de las especies acuáticas y un agua negra y de
olor fétido insoportable.)
Palabras como "verde", "ecológico",
"sostenible" y ahora "excelencia"
son utilizadas indiscriminadamente para vestir cualquier
proclama política, mediática o de empresa,
devaluando su significado y mensaje.
Este hecho puede llegar a extremos delirantes como
el de la industria del carbón de los EEUU, que
ha lanzado una potente y carísima campaña
de contrarresto de las energías alternativas
bajo el lema de...¡¡"carbón
limpio" !! (Ver videos de "clean coal"
en youtube)
............................
2) SOLUCIONES
.........................
Acupuntura urbana: Término
acuñado por el Jaime Lerner, arquitecto, urbanista
y alcalde brasileño. Se refiere a que unas pocas
intervenciones cuidadosamente escogidas pueden servir
de revulsivo para generar un corriente general hacia
la regeneración de las zonas urbanas. En 1971,
en 48 horas de obras (sábado y domingo) transformó
el centro de Curitiva ( 2,5 millones hab) en la primera
isla peatonal del planeta.
Ver ponencia de Jaime Lerner en TED ( subtitulada en
español) :
http://www.ted.com/talks/lang/spa/jaime_lerner_sings_of_the_city.html
……………………………
Autoconsumo:
Capacidad de un consumidor para producir total o parcialmente la cantidad de electricidad que necesita para sus propias necesidades. El consumidor pasa a ser prosumidor ( producto-consumidor) .El autoconsumo supone un paso trascendental de transición de un modelo de tecnología cautiva, centralizado y gobernado por un oligopolio a otro modelo energético distribuído, de producción y consumo local que alivia al sistema centralizado y potencia las energias renovables ( fotoeléctrica, termosolar, minieólica,minihidráulica...) .En España, a diferencia de Alemania y otros países europeos, el decreto de autoconsumo de balance neto lleva bloqueado desde nov2011 debido a las presiones de los oligopolios de la energía, ya que podrían perder un 20-30% de sus ingresos en los proximos años. Como resultado, seguimos pagando tarifas eléctricas e importando combustibles fósiles para, entre otras cosas, hacer funcionar las centrales eléctricas. Mientras tanto, Alemania vé la iniciativa ciudadana, de su propio bolsillo, le monta gratuítamente al estado una red fotovoltáica que reduce progresiva e imparablemente su importación de petróleo. Es el primer productor fotovoltaico del mundo en 2010, 2011 y 2012, con un 40% de la potencia instalada en viviendas privadas.La insolación media en Alemania es de 3 kWh/m2 por dia, la de España: 4,4 kWh/m2 por dia. Alemania tiene previsto cubrir el 100% de su consumo energético con energías renovables en 2050.Y ellos si cumplen...
……………………………
Bosques comestibles, Food forrest:
Diseño de permacultura en el que se combinan
especies de distintas alturas ( raices, rastreras, plantas,
arbustos, arboles de medio porte, alboles altos, enredaderas)
dispuestos de manera que replican un bosque natural
pero con la particularidad que todo es comestible. Un
bosque comestible aumenta la biodiversidad y eso hace
que los animales lo fertilizen con sus excrementos y
lleven las semillas fuera del perímetro, es decir,
fomentando la propagación del modelo. Los 5 reinos
involucrados ( animal, vegetal, hongos, bactérias
y algas) trabajan sinbioticamnte generando nutrientes
y favoreciendo la creación de una capa de humus
que a su vez favorece la aparición de microrrizas
y el desarrollo de una red de micelio. El resultado
final es una mayor retención de agua en el suelo
y un aumento de su fertilidad.
……………………………
Biomímesis:
Estudio de la naturaleza para orientar las
líneas de investigación científicas.
Por ejemplo, el major experto mundial en luz fosforescente
es la luciernaga: crea luz con su propio cuerpo. La
mejor porcelana son las conchas marinas, creadas por
los moluscos únicamente con su propio cuerpo
y agua de mar. Cualquier innovación hecha por
la naturaleza es de ciclo cerrado,
biodegradable y no produce residuos tóxicos.
Estudiar estos procesos naturales e intentar replicarlos
industrialmente es el nuevo reto científico de
nuestra era.
Derivado de esta observación surge otro concepto:
los resíduos de una industria pueden (deben)
generar a su vez otro producto en lugar de desecharse.
Por ejemplo, para fabricar cerveza se utiliza solo el
almidón, deshechando la proteína y la
fibra (92%) del cereal. Resulta que las setas digieren
la fibra y producen más proteína, que
sirve de alimento para cerdos que a su vez producen
biogás.Y el PH del excremento de cerdo genera
lodo que es ideal para alimentar a ciertas algas: con
los desperdicios de una indústria hemos generado
setas, cerdos, biogás y algas.
( aportación de la revista Namasté)
Ver presentación de Yanine
Benius en TED
......................................................
Construcción tradicional, vernacular:
: adaptada a la franja climática y construida
con materiales locales y mayoritariamente por autoconstructores.
Por ello, presenta una alta integración en el
paisaje, alta durabilidad, bajo mantenimiento y aceptable
eficiencia energética.
……………………………..
Construcción bioclimática, bioconstrucción:
: Evolución y ampliación de los principios
que sustentan la construcción vernacular a partir
de los conocimientos actuales: utilización más
eficiente de los materiales buscando ahorros energéticos
y una mayor salubridad para sus habitantes. Antes de
diseñar el edificio se estudian las condiciones
climáticas locales, vientos dominantes, zonas
de sombra, temperaturas y pluviosidad, el entorno...Se
diseña favoreciendo el movimiento natural de
aire en la vivienda, y preferentemente con sistemas
de climatización pasiva. Con ello se pueden conseguir
ahorros del orden del 70% de la factura energética
respecto a un edificio no bioclimático.
………………………………..
Construcción sostenible: :
Si la construcción vernacular utiliza los materiales
locales y mano de obra local intuitivamente, la sostenible
lo hace conscientemente:, pues al hacerlo se reduce
la dependencia del transporte y el uso de los combustibles
fósiles, fomentando las relaciones locales con
la comunidad.
………………………………..
Cradle to Cradle:
Cradle to Cradle, rediseñando la forma
en que hacemos las cosas es un libro escrito por Michael
Braungart y William McDonough en el que se propone la
Próxima Revolución Industrial. Reducir
el consumo energético de un edificio no es más
que redisenar un sistema diseñado por y para
el consumo. Los autores proponen que se planifique el
diseño considerando todas las fases de los productos
involucrados (extracción, transporte, fabricación,
utilización, reciclaje...) de manera que los
gastos de energía se equilibren mutuamente, del
mismo modo que sucede en un ecosistema natural. De esta
manera, incluso el balance final de gastos y aportes
puede ser positivo.
Un ejemplo de rediseño podría ser el
bioplástico, un tipo de plástico que puede
sustituír al convencional, pero que que, sumergido
en tierra, se degrada en pocos meses hasta disolverse.
O el plástico hidrodegradable, que, como su nombre
indica, se disuelve en contacto con el agua.
............................
Economía circular, circular econonomy:
Propone redifinir la economía inspirandose en los ciclos naturales de la naturaleza ( ciclo del agua, del carbono, del nitrógeno) en los que todo se reaprovecha y se reutiliza. En la naturaleza no existe el término "deshecho" ya que siempre hay alguien que sabe y puede sacar provecho de lo que otros no utilizan. Se contrapone al término "economía lineal" típica de la segunda revolución industrial, en la que se extrae un producto, se procesa, utiliza y finalmente acaba en un vertedero. La economía circular propone el rediseño de procesos industriales. medioambientales y sociales desde una visión holística, de conjunto.
Gestión holística, Holistic Management:
concepto de gastión ganadera que reproduce en
un entorno vallado el comportamiento de las manadas
de hervíboros. Se establece una rotación
controlada mediante pastores eléctricos n la
que el ganado solo accede a un terreno cuando la hierba
está alta. Se establece una alta densidad de
animales, de manera que en un día han limpiado
todo el terreno y también lo han abonado. Entonces
se pasa al siguiente cercado y no se regresa al anterior
hasta que la hierba, ahora abonada, haya vuelto a crecer.
Los animales, al no comer donde defecan, no tienen enfermedades
y las gramíneas, al germinar, contienen proteínas
y mayor porcentajes de nutrientes, mientras que la hierba
corta, segada una y otra vez por los animales, no consigue
crecer y reproducirse y los animales práctiamente
solo ingieren clorofila. El método, inventado
por Alan Savory, se aplica exitosamente en la regeneración
de pastizales y suelos.
............................
Glocalidad: concepto que sincroniza
las acciones locales de sostenibilidad con los contextos
globales. Por ejemplo, instalar un sistema de recogida
de aguas pluviales o un calentador solar en una vivienda
o barrio ayuda a reducir la dependencia global del petróleo
( pico del petróleo) pero también
de las grandes centrales centrales ( modelo energía
centralizada), a dar trabajo a los trabajadores locales
( economía local) y a gastar menor energía
( decrecimiento).
................................................
Decrecimiento:
Abandono de la teoría capitalista que
relaciona progreso con crecimiento contínuo.
Bajada voluntaria de los niveles de consumo sin pérdida
de calidad de vida. Las sociedades tradicionales pueden
sobrevivir centenares de años sin apenas crecimiento.
Este vá condicionado a los recursos existentes:
si son mayores, se aumentan los gastos, si son menores
se reducen. Nuestro modelo económico fija una
serie de gastos en el presente y futuro ( pensiones,
seguridad social, mantenimiento estructuras...) desconociendo
las alteraciones potenciales en los ingresos ( crisis
económicas, inmigración, sequias, mercado...)
El decrecimiento plantea equiparar la situación
socioeconómica actual a un rio se ha desbordado.
En este caso, todos estaríamos de acuerdo en
que la corriente tendría que "decrecer",
para que las aguas pudieran volver a su cauce.
Se propone un modelo económico que permita un
equilibrio entre el ser humano y las otras especies
animales y vegetales , que favorezca la biodiversidad
y la sostenibilidad de los recursos.
Ver huella ecológica.
..........................
Downshifting:
Optar por un sistema de vida que permita aumentar la
calidad de vida familiar y social, aún a costa
de perder poder adquisitivo y/o status social. Un ejecutivo
que opta por renunciar a su bien pagado trabajo para
dedicarse a trabajar en un pequeño proyecto personal,
que le permite trabajar y vivir en el mismo sitio, o
una madre que renuncia al segundo sueldo para participar
activamente en la educación de sus hijos están
haciendo downshifting. Este movimiento nace de la progresiva
insatisfacción que genera el modelo consumista
imperante, en el que nunca nada es suficiente.
...............................................
Energía libre:
Existen multitud de iniciativas individuales que han
conseguido mejorar considerablemente los sistemas de
producción de energía, desde la generación
de vapor y metano a partir de biomasa hasta la fabricación
de biodiesel a partir de deshechos orgánicos.
Motores de inducción magnéticos, coches
que funcionan con agua (extrayendo el hidrogeno que
contiene) etc, etc... son sistematicamente anulados
por un sistema económico y empresarial no interesado
en perder los beneficios de un monopolio energético.
Los estados tampoco están por la labor, ya que
una buena parte de su financiamiento proviene del impuesto
de carburantes, punto crítico ya que muchas de
estas soluciones pueden replicarse en un garage, lo
que significaría pasar de una tecnología
cautiva a una de libre acceso.
........................
Homeschooling:
Educación en el hogar, dirigida por padres que
no están de acuerdo con los los enfoques educativos
y sociales que los niños reciben en la escuela.
Existen diferentes organizaciones que asesoran légalmente
y formativamente a los padres que opten por retirar
a sus hijos del circuito escolar.
Ver el portal de la ALE ( Asociación por la libre
educación) www.educacionlibre.com
Ver Conferencias de Sir Ken Robinson
en TED
Ver conferencia de Ted Eggers en TED
Ver conferencia de Bill Strickland en TED
...................
Leapfrogging:
"Salto de rana" en inglés. Se llama
así la posibilidad que tienen sociedades menos
desarrolladas de ir directamente a las soluciones más
recientes sin tener que pasar por todas las fases intermedias.
Por ejemplo, países como India o Pakistan están
desarrollando una red nacional de tecnología
móvil sin haber tenido apenas líneas terrestres,
con postes y cables.
Esto hace que el coste de mantenimiento y desarrollo
de servicios resulta inferior al que nos ha costado
a los países desarrollados, permitiendoles avanzar
atajando, " a saltos"...como las ranas.
Este concepto nos lleva a pensar creativamente, procurando
liberarnos de los lastres mentales que condicionan la
búsqueda de soluciones. Por ejemplo, si desarrollaramos
un sistema computorizado de conducción en carreteras
y calles, los coches reducirían automáticamente
la velocidad al acercarse a una intersección.
Este sistema supondría, por ejemplo, eliminar
los semáforos, con lo que también se eliminarían
los parones y arrancadas ( menos consumo de combustible)
y también permitiría a los vehiculos ir
mucho más pegados unos a otros, lo que, por ejemplo,
reduciría la resistencia del aire ( más
ahorro de combustible). Otras ventajas accesorias serían
la eliminación de las gigantescas señales
y direcciones en las autopistas ( contaminación
paisajística) o la disponibilidad del tiempo
de viaje en actividades multitarea ( ganancia de tiempo).
En realidad no es tan utópico como suena, puesto
que este sistema ya funciona en el transporte aéreo.
Los pilotos, exceptuando los momentos críticos
de despegue y aterrizaje, pueden delegar en el piloto
automático la práctica totalidad del pilotaje.
Ver conferencia de Igbar Qual en
TED.
.................................................
Mobilidad sostenible:
El cambio de modelo exige un cambio de enfoque urbanístico
traducible en una adaptación de las infraestructuras
para que favorezcan este cambio. Por ejemplo, si queremos
que los ciudadanos consuman menos carburante, una buena
idea será que utilizan bicicletas. Pero para
ello hacen falta carriles-bici, puntos de aparcamiento,
servicio de alquiler... y también políticas
educativas de la ciudadanía, especialmente en
los colegios. Si se establecen sinergias trasversales,
la idea se refuerza y cala: por ejemplo, un servicio
de recogida y puesta a punto de bicicletas usadas a
cargo de un colectivo específico en paro ( mujeres
agredidas, toxicómanos en rehabilitación,
minusválidos...) que genere formación
y potencialmente puestos de trabajo.
Un plan urbanístico a medio y largo plazo podría
dar uso preferente a los solares cercanos a colegios
para uso deportivo, por ejemplo, a fín de que
las actividades extraescolares deportivas de los alumnos
se puedan hacer dentro de un recorrido peatonal. O bien
que una guardería se pueda instalar cerca de
un supermercado a fín de que las madres puedan
recoger a sus niños y hacer la compra sin tener
que mover el coche. Tranvías, bonos a precio
reducido, aceras bien iluminadas de noche, bancos para
poder descansar durante un recorrido, etc... son medidas
que tienden a favorecer un cambio de mentalidad del
ciudadano respecto a la manera en como efectúa
sus desplazamientos.
Por el contrario, el hecho de que el precio de los
aparcamientos subterráneos sea por horas, desincentiva
el uso de los transportes urbanos, puesto que al
precio del bonobus debe sumarse el del aparcamiento.
Un enfoque correcto debería ser una bajada de
precios progresiva a medida que aumentaran
las horas de aparcamiento, especialmente en horas punta,
señal de que este coche no está aumentando
el nivel de atascos y contaminación de la ciudad.
..............................................
Redes inteligentes:
Combinación de distintas fuentes de generación
descentralizadas ( eólica, solar, geotérmica,
biogás...) que combinadas constituyen una central
virtual equivalente a una convencional, pero con menores
pérdidas de transporte y mayor flexibilidad.
Es posible conectar diferentes redes locales para formar
una regional que en caso necesario ( excedentes o carencias)
pueden a su vez conectarse con una red nacional.
.................................................
Relocalización:
Un importante componente del movimiento
Transicion Towns: se trata de iniciar la planificación
de flujos de transporte en una comunidad ( escuela-casa;
casa-ocio; casa-deporte...) de manera más racional
y buscando las distancias más cortas. El objetivo
es por un lado energético (acortar el consumo
de combustible, y por tanto, el de asfalto y parque
automovilístico), y por otro social ( a menos
tiempo de transporte, más calidad de vida, a
más movilidad peatonal, más interacción
social entre los vecinos)
.................................................
Tecnología cautiva:
Un diseño tecnológico basado en la tecnología
sofisticada (high tech) y que por tanto no permite ni
facilita el mantenimiento o reparación de los
bienes y maquinaria por parte de los usuarios. Por ejemplo
tardamos 50 años en conseguir la normalización
de tamaños y estándares (tornillería,
enchufes, roscas, voltajes, frecuencias...) para perderlas
en las últimas dos décadas: ni siquiera
comprando un móvil de la misma marca nos garantiza
que podremos utilizar el cargador "antíguo"
de hace solo un año y que funciona perfectamente.
Por otra parte muchas multinacionales ofrecen productos
de bajo coste inicial pero cuyos costes de mantenimiento
y recambios suponen un coste varias veces superior al
inicial de compra. El comprador adquiere el producto
atraído por su precio y queda luego "cautivo"
de la marca. La adquisición de un ordenador con
sistema operativo windows, por ejemplo, requiera también
de la compra de un antivirus y de programas compatibles
ofrecidos o autorizados por Microsoft, con lo que el
usuario debe pagar por productos ( sistema operativo,
procesador de textos, hoja de cálculo, programa
de presentaciones, editores web, editores de imágenes...
) que están disponibles gratuitamente en internet
( linux, open office, freeware...) y que ofrecen prestaciones
similares o superiores y están exentas de virus.
Ejemplos de tecnologías cautivas:
1) Linterna a pilas ( hay que comprar constantemente
pilas que, una vez usadas, generan un problema de contaminación,
transporte y reciclaje)
2) Cemento portland ( solo puede ser producido en un
alto horno. Precisa maquinaria solo al alcance de una
multinacional y un complejo sistema de empaquetado,
transporte y distribución)
3) Construcción por tensión: funciona
con tensores de hierro corrugado embutidos en hormigones
de cemento portland que requieren de un costoso sistema
de transporte, manipulación y reciclaje.
.................................................
Tecnologías de baja intensidad - Low
tech - Appropriate Building Technology (ABT):
Movimiento opuesto a la High-tech, que fomenta la creación
de diseños de arquitectura e ingeniería
cuidadosamente estudiados, pero de fácil aplicación
con materiales locales y mano de obra local no especializada
bajo la dirección de un técnico.
Nace ante la constatación de que millones de
personas podrán jamás, por ejemplo, tener
acceso a una casa de 1000 dólares. Por tanto,
se trata de diseñar una casa de 100 dólares,
que es lo máximo que jamás podrán
reunir.
Viviendas- graneros- sistemas de almacenamiento y transporte
de agua- depuración de agua-compostaje- cocinas
de metano- cocinas solares…
La tecnología apropiada también diseña
herramientas y útiles que, aunque inicialmente
requieran una elevada sofisticación teórica
o estructural, sean de larga duración y mantenimiento/reparación
factible por parte del propio usuario o artesanos locales,
con lo que, además de liberarle de una tecnología
cautiva, fomenta las relaciones económicas locales
( trabajo para el herrero local, por ejemplo) .
Ejemplo de tecnologías de baja intensidad:
1) Linterna recargable con una manivela, como las dinamos
de las bicicletas.
2) Cal ( puede ser producida localmente, con materiales
y artesanos locales, con medios básicos y simples
sistemas de empaquetado, transporte y distribución.)
3) Construcción por compresión: construcción
tradicional con muros de carga, arcos y bóvedas
que se arriostran mutuamente sin necesidad de hormigones
o hierros. Materiales biodegradables.
Ver Conferencia de Amy Smith en TED
..................................................
Tecnologías intermedias - Intermediate
Technology (IT):
A medio camino entre las high-tech y las low-tech, suponen
la utilización de conocimientos o maquinaria
sofisticados para su fabricación o formulación,
pero luego tienen una aplicación y mantenimiento
accesible por parte del usuario.
Ejemplos de tecnologías intermedias:
1) Pilas recargables con cualquier cargador que a su
vez extráe electricidad de cualquier fuente de
energía renovable ( molino de viento, de agua,
dinámo manual, placa solar...)
2) Geomallas de fibra de vidrio y polipropileno, de
poco peso y fácil almacenado y transporte, que
suplen a las mallas electrosoldadas y eliminando futuros
problemas de corrosión.
3) Construcción mixta compresión-tensión,
combinando geomallas, cal hidráulica y aislantes
industriales de origen renovable/ reciclado ( corcho,
cáñamo, lana...)
Ver presentación de Adam Grosler
en TED
....................................................
3) INICIATIVAS
Agendas21: Hoja de ruta para que un
Ayuntamiento local diseñe y planifique un futuro
más sostenible adaptado a su realidad local.
Ver Transicion Towns.
.........................................
Bio Hotels: Identifica una red de
hoteles con compromiso ecológico.
www.bio-hotels.info
.........................................
European Ecolabel:
Ecoetiqueta europea que identifica alojamientos hoteleros
implicados con la ecología. Los establecimientos
asociados utilizan energías renovabables, minimizan
el uso de produtos químicos, sistemas de ahorro
de agua, consumo de productos locales…Incluyendo
un hotel en Costa de los Pinos, Mallorca.
Ver www.ecolabel-tourism.eu
Ecotur: Portal de ecoturismo en España.
www.ecotur.es
................................
Indicadores de turismo sostenible:
La huella ecológica de un viaje turístico
puede llegar a ser muy grande. Por ejemplo, un viaje
al Caribe en avión consume 10 veces más
CO2 que un viaje en coche al sur de Francia. Puesto
que los turistas viajan mayoritariamente en avión,
se plantea un futuro en que , de la misma forma que
ya no está bien visto socialmente no depositar
la basura en el sistema de recogida selectiva, se prefieran
vacaciones con huella ecológica reducida.
...............................
Transicion Towns:
(Ciudades de Transición) Organizaciones vecinales
que trabajan coordinadamente para un futuro en el que
el alto coste de la energía inevitablemente nos
llevará al ahorro de consumo y a recuperar la
autonomía alimentaria. Siembra de huertos urbanos
para concienciar a los niños, planes de reducción
de energía, planificación urbana, concienciación
de políticos locales...
Ver www.transiciontowns.org
Ver conferencia de Rob Hoskings en
TED
Los indicadores de la capacidad de recuperación
o reacción (CR) permite comprobar la
evolución de una comunidad en este proceso:
- Porcentaje de alimentos, bienes esenciales y energía
producidos localmente
- Cantidad de moneda local en relación del total
de dinero circulante.
- Cantidad de empresas con propietarios locales
- Distancias medias que recorren los trabajadores a
diario para ir y volver a su trabajo dentro de la ciudad
y los que trabajan fuera.
- Proporción de los residuos compostables que
se compostan de verdad.
La Transition Network consta de 64
pueblos, ciudades, barrios o islas adheridas (Reino
Unido, Irlanda, Australia, Nueva Zelanda). Actualmente
unas 700 comunidades estan evaluando su incorporación
a la red, entre ellas 9 españolas.
www.transitionbristol.org
www.transitiontowns.org
Ver Transicion Towns, Relocalización.
Ver conferencia de Rob Hoskins en
TED
.................................................................
Slow movement:
Corriente social nacida de la insatisfacción
de mucha gente de países y origenes diversos
con nuestro modo de vida. Aspira a que las personas
recuperen las relaciones sociales que dan sentido y
cimentan una comunidad. Existe una liga de ciudades
lentas (cittaslow)
Ver www.slowmovement.com
Slow cities:
Liga de ciudades unidas en búsqueda de una ciudad
más humana. 55 requisitos agrupados en 6 categorías
( política ambiental, promoción de productos
locales y de las comunidades local, no más de
50.000 habitantes…)
Inspectores revisan periódicamente que la ciudad
cumple los estándares de búsqueda de calidad
humana. Su símbolo, obviamente, es un caracol.
Ver www.cittaslow.net
Ver www.pocapoc.net
Slow food: Busca preservar la cocina
cultural, plantas, semillas, agricultura y ganadería
dentro de una ecorregión.
Slow travel: Pretende recuperar el
concepto de viajero (en búsqueda de una experiencia),
en contraposición al de turista que busca desconectar
de su rutina diaria (en una burbuja de similares servicios
en cualquier parte del mundo)
Slow Schools: Escuelas que rechazan
los sistemas de aprendizaje memorístico a favor
de "aprender a escuchar", asimilando conocimientos
mediante la discusión, el díálogo
y el contacto con los demás. Se inspira en las
experiencias de las escuelas de Summerhill, Montessiori
o Waldorf.
Slow living: Vivir una vida consciente,
en la que las prioridades se ordenen para obtener tiempo
para la familia, comer en conversación, y ganar
en calidad de vida. ( problemas cardiovasculares, digestivos,
ansiedad, depresión y otras enfermedades emocionales
relacionadas con el estrés.)
Slow money: Invertir el dinero en
bancos y sociedades de inversión con un código
ético y/o que busquen sinergias on el movimiento
slow. Ver conferencia de Qadir alid en TED.
Slow fish: pesca de bajura con artes
tradicionales y destinada al mercado local y a los restaurantes
"Kilómetro 0".
........................................
Restaurantes "Km 0":
Ofrecen una cocina elaborada con productos locales,
dentro de la filosofía del Slow Food. Se busca
favorecer el consumo de productos locales y comarcales,
utilizando el restaurante como efecto amplificador para
dar a conocerlos a los clientes. Algunos requisitos:
que un 40% de los ingredientes sea local, incluído
el ingrediente principal, compra directa al productor
, certificación ecológica, ausencia de
transgénicos,...
.......................................
Ecogastronomía:
Concepto gastronómico que excluye los alimentos producidos con métodos no ecológicos, que provoquen sufrimiento o contaminación,...Se buscan alimentos locales, que priorizan la calidad, frescura y sabor, y que contribuyan a consolidar una economia local, menos dependiente del exterior y mas comprometida con los valores eticos y el paisaje.
........................................
Arca del gusto:
Catálogo que relaciona alimentos y productos
de calidad y tradición pero en peligro de extinción.
La relación incluye ya más de 750 productos
como el pan finlandés de Kalakukko, aceite de
oliva de olivos milenarios del Maestrat valenciano o
el millo corvo gallego. Productos procedentes de razas
autóctonas y variedades locales. Si se trata
de animales, estos deben también ser alimentados
por variedades vegetales autóctonas y en régimen
de pastoréo o extensivo, cumpliendo los 5 grados
internacionales de libertat de bienestar animal.
Bienestar animal:
EN 1993 el FAWC ( Consejo Británico para el bienestar
de los animales de granja) definió un estándar
mínimo para el bienestar animal : 1) Que estén
libres de sed, hambre o malnutrición. 2) Que
estén libres de incomodidad. 3) que estén
libres de dolor, heridas y enfermedad. 4) Que sean libres
para expresar su comportamiento normal. 5) Que no sufran
miedo o angústia.
Obviamente, esto excluye directamente los sistemas
de producción intensiva de animales de granja,
con animales hacinados, medicados con hormonas, antibióticos,
y sometidos a altos índices de estrés.
Un ejemplos drámáticos y y brutales de
los muchos existentes son por ejemplo la producción
de Foie-Gras, obtenida por el procedimiento de alimentar
forzadamente ( gavage) a ocas y gansos para provocar
la dilatación anormal de sus hígados,
o la de las gallinas ponedoras, que pasan su existencia
sobre rejillas metálicas y prácticamente
sin espacio para girarse, depositando sus huevos directamente
sobre una canal longitudinal que permite una fácil
recogida.
Desde el punto de vista conceptual, hay algo intrínsecamente
debatible en prácticas habituales como las aplicadas
a un caballo semental, que tiene centenares de hijos,
pero que tal vez no haya montado jamás a una
yegua, ya que se utiliza exclusivamente la inseminación
artificial como método reproductor, o el que
se utilicen piensos elaborados con pescado para alimentar
a especies granívoras ( y por tanto no carnívoras)
como las aves de corral. Las pechugas hipertrofiadas
de los pavos de EEUU impiden a los machos cubrir a las
hembras, por lo que también deben ser inseminadas
artificialmente.
…………………………………..
4) MATERIALES
Adobe tradicional:
Material de construcción tradicional a base de
barro del lugar mezclado con paja y/o bosta de ganado.
Resistencia típica 15 kg/cm2 y muy apropiado
por sus cualidades de inercia térmica. Los arcos
más antiguos del mundo, los graneros del Ramasseum
en Egipto , están construídos en adobe.
………………………………
BTC: Adobes con tierra estabilizada compactada:
Elaboración de adobes que incluye un prensado
del bloque con una prensa manual o hidráulica
que le aplica varias toneladas de presión. El
resultado es un BTC ( Bloque tierra compactada) , un
ladrillo sin cocer que duplica la resistencia del adobe
natural (pasa a 30 kg/cm2 ). Adicionado con un mínimo
portentaje de cal o cemento, mejora su resistencia a
la humedad y la lluvia. Actualmente una nueva norma
UNE permite construir con BTC en España.
…………………………………
Agua:
Imaginemos un agricultor que recoge 100 kilos de cosecha
cada día, pero que durante el trayecto a casa
pierde entre 25 y 30 kilos. Pues este es precisamente
el modelo económico de gestión de agua,
que pierde un mínimo del 25% de agua recogida
en los embalses y pozos durante su trasporte por la
defectuosa red de cañerías. Un modelo
insostenible que solo puede resolverse con la captación
individual de las aguas de lluvia en cada vivienda.
Actualmente se están construyendo promociones
de construcción sostenible que integran depósitos
debajo de las escaleras para almacenaje de aguas pluviajes.
Al encontrarse en cada piso y no en el sótano,
este agua puede salir por gravedad, y utilizarse sin
problemas.
Los sistemas de depuración de aguas
mediante plantas presentan una propuesta todavía
poco conocida, así como las piscinas
naturales. En ambos casos, la utilización
inteligente de plantas suponen una alternativa válida
a los métodos de depuración y tratamiento
de aguas mediante productos químicos. Ver lacunaje.
.................................
Aluminio:
Perfecto ejemplo para remarcar la diferencia entre "eficiente
térmicamente" y "ecosostenible".
Una ventana con doble acristalamiento y aluminio constituye
una excelente barrera contra el sol del verano. Sin
embargo, el proceso de extracción y transformación
de la bauxita es altamente contaminante para el medio
ambiente. Una buena parte de la bauxita del mercado
mundial se obtiene en el Amazonas, y causa importantes
medios ambientales, además de requerir para su
fabricación más de 200 veces más
energía que, por ejemplo, un ladrillo..
Por otra parte, el aluminio de latas de refresco y
cervezas tiene calidad aeronautica, y existe cantidad
suficiente en el mundo como para no necesitar de nuevas
extracciones si el reciclaje fuera efectivo.
Ver huella ecológica.
...............
Bambú:
El bambú es una caña de crecimiento rápido
( variedades como la bambusa angustifolia pueden crecer
hasta 30 cm en un día) formada por fibras de
lignina mucho más largas que las de la madera.
Su comportamiento en términos de resistencia
iguala al del acero en igualdad de secciónes,
con la ventaja que no precisa de ningún proceso
de fabricación o transformación más
allá de protegerlo contra los insectos xilófagos.
El bambú requiere unos 6 años para poder
ser utilizado como material constructivo, frente a los
20-50 de un árbol.
..................
BTC:
Bloques de tierra compactada, (CEB en inglés)Una
mezcla de tierra estabilizada se coloca en una prensa
manual (cinva-ram) o hidráulica que la comprime
a una presión variable de 6 a 12 atmósferas.
El bloque resultante se deja curar durante unos días
y puede sustituír con ventaja a los bloques convencionales
de cemento, aportando además un excelente comportamiento
en términos de climatización pasiva. Este
sistema constructivo está ya homologado en España
por la nueva norma UNE-41410.
.................
Balas de Paja (Straw bale):
Construcción con balas de paja combinadas con
una estructura ligera de madera (Post&Beam, Baloon
Frame), que es luego recubierta con capas de revocado
reforzado con geomalla o malla de gallinero. Sorprendentemente,
este sistema constructivo resiste pruebas antincendio
de hasta 90 minutos, muy por encima de los 30 minutos
que, por ejemplo se exigen en Alemania, para CUALQUIER
tipo de sistema constructivo.
..................
Cal:
Piedra caliza calcinada y triturada a 800º
hasta conseguir un polvo blanco que, mezclado con árido
y agua (mortero de cal) endurece lenta y progresivamente
en un proceso de carbonatación, absorbiendo el
CO2 del aire. La mezcla resultante se integra perfectamente
con la piedra y el barro, proporcionando muros y revocos
que "respiran", permitiendo la absorción
y evacuación de agua y evitando las condensaciones.
Esto, únido a su naturaleza alcalina, le convierte
en un desinfectante natural que impide el desarrollo
de bacterias y hongos ,mejorando la salubridad de la
vivienda. Para producir una tonelada de cal se generan
871 kilos de CO2, pero la carbonatación absorbe
entre el 61% (cal aérea) y el 30% (cal hidráulica)
de este gas causante del efecto invernadero. Balance
final de CO2: 337-400, es decir, la mitad que el cemento
portland.
..........................
Cemento Portland:
Piedra calcinada y triturada a 1300º en un alto
horno, mezclándolo con escorias y cenizas que
pueden contener metales pesados, compuestos químicos
o ingredientes insospechados (la mayoría de vacas
locas fueron incineradas en las cementeras) hasta conseguir
un polvo gris que reacciona químicamente en contacto
con el agua, endureciendose rápidamente. Para
producir una tonelada de cemento portland se generan
819 kilos de CO2. Una vez endurecido, no reabsorbe CO2,
por lo que el balance final es 819 Kilos de CO2, el
doble que la cal.
Todas las cartas de restauro internacionales desaconsejan
la utilización de cemento portland en las restauraciones
de edificios históricos y recomiendan la utilización
de los mismos materiales y técnicas con los que
fueron construídos ( piedra, ladrillo, tapial
y morteros de cal y tierra.)
.........................
Log building:
La típica casa de madera del oeste americano:
troncos ensamblados y juntas tapadas con barro mezclado
con paja. Excelente confort térmico, especialmente
en climas de montaña.
........................................
Madera:
Un árbol necesita una media de 20-50 años
para desarrollarse, durante los cuales realiza una importante
labor de generación de oxígeno y absorción
de CO2. Por tanto, es importante limitar en lo posible
su uso y verificar su procedencia, fomentando la reciclada
o aquella que proviene de podas o de bosques explotados
con criterios de silvicultura y sostenibilidad ( Ver
FSC).
.....................................
Paret de cases (muros de piedras y barro):
Tradicional sistema constructivo balear, con muros de
piedra cuyos intersticios se rellenan con un mortero
pobre de tierra estabilizada (terra d'obrar) y un pequeño
porcentaje de cal. El muro exterior se protege de la
lluvia con un mortero de cal hidráulica (ciment
mallorquí) y el interior se encala.
Este tipo de construcción, de gran inercia térmica,
combinado con una buena ventilación diaria, es
la razón del frescor de nuestras casas tradicionales
en verano. Los profesores de historia de la construcción
locales lo llaman paret en verd, pero esta denominación
es desconocida para los viejos maestros constructores.
…………………………………………
Papel:
Otro ejemplo de modelo económico absolutamente
insostenible. No tiene ningún sentido derribar
y transportar árboles que han tardado 100 años
en crecer para hacer papel o cartón cuando podemos
obtener celulosa de fuentes renovables rápidas
como el cáñamo, el algodón, el
bambú, papiro, juncos...y del papel reciclado.
Al igual que sucede con el aluminio o el hierro, hay
suficiente material de reciclaje en el mundo como para
reducir al menos en un 50% la necesidad de nuevos aportes.
Si una familia consume un periódico al día,
solo hace falta unos pocos períódicos
al año, puesto que el reciclado del periódico
propio contiene la mayor parte de la celulosa necesaria
para producir un nuevo periódico.
……………………………………..
PVC:
Policroruro de Vinilo, plástico muy utilizado
para canalizaciones de agua, ventanas, instalaciones
eléctricas... Contaminante y peligroso, tanto
como para ser eliminado del mercado como envase de agua
embotellada. Totalmente inapropiado en una construcción
con criterios de sostenibilidad.
.....................................
Polipropileno:
Plástico resistente y menos contaminante que
el PVC, por lo que lo sustituye con ventaja en las tuberías
y desagues y en las sacas de transporte de material
de obra.
........................................
Tapial:
Mencionado ya por Estrabón como tradicional en
Iberia, el muro de tapial se construye compactando tierra
y grava natural entre dos planchas (tapias) paralelas
sujetas con agujas de hierro. Excelente comportamiento
térmico y constructivo si dispone de una base
adecuada y está protegido exteriormente por un
ligero mortero de cal hidráulica.
………………………………
Tierra estabilizada:
A partir del análisis de la tierra del lugar,
se equilibra su composición añadiendo
arcilla o arena a fin de conseguir un árido óptimo
que se mezcla con pequeñas cantidades ( 5-9%)
de cal o cemento.
…………………………………
Ventilación Natural en Edificios Enfermos
y Circulación y Calidad de Aire en Edificios:
Diseño que contempla los flujos naturales de
ventilación, sustituyendo a los sistemas artificiales
de aire acondicionado. Los benefícios son la
reducción del consumo energético, mejora
de la salubridad ( problemas respiratorios, alergias...)
Esto es especialmente importante en aquellos edificios
como hospitales, en donde las personas son especialmente
sensibles precisamente por encontrarse enfermos o heridos.
Un edificio con sistemas de ventilación forzada
favorece el desarrollo de hongos y bacterias que crecen
aprovechando el polvo acumulado, la humedad y oscuridad
de los conductos de ventilación. Al poner en
marcha el ventilador, estos tubos sirven de "autopista"
para la distribución de estos gérmenes
por todo el edificio. No hace falta más que recordar
casos de legionella en cocinas cuyos focos se encontraron
en el sistema de ventilación. Ver Síndrome
de edificio enfermo (SEE) y Síndrome Quimico
Múltiple ( SQM).
…………………………………………
Hassan Fathy:
Padre de la arquitectura bioclimática. A principios
de los años 50 Hassan Fathy (1900-1989) construye
un pueblo , New Gourna, con criterios bioclimáticos
para realojar a los habitantes de Gourna, inundado por
la presa de Assuan. La historia, relatada en su libro
"Architecture for the poor", es imprescindible
para todo aquel que quiera entender los conceptos económicos,
políticos, de diseño, sociales y éticos
que inspiran este movimiento.
Acceso completo al libro digitalizado ( inglés)
www.artifexbalear.org/etextes/has_fat.htm
………………………………………….
5)
ASPECTOS TÉCNICOS Y PROPUESTAS
Aleros:
Un aleros amplios permiten entrar al sol bajo de invierno
mientras que bloquean el paso al sol alto del verano,
proporcionando sombra a la propia pared. Si están
correctamente diseñados de acuerdo a la latitud
de la vivienda hacen innecesario el uso de persianas.
…………………………………………
Botijo:
El agua de un botijo permanece fresca en un día
de verano, en un clima seco, porque el barro es permeable
al vapor de agua: el calor exterior provoca la evaporación
de parte del agua interior, que sale al exterior a través
de los poros del barro. La masa de agua se enfría.
Este principio es el origen de la fuente romana y árabe
en el atrio de la vivienda, que permite rebajar un par
de grados la temperatura durante el verano.
También el de una nevera: Un serpentín
relleno de gas es comprimido por un compresor. Al comprimir
el gas, este se enfría. El calor del interior
de la nevera es desviado al serpentín, calentando
el gás hasta que vuelve a ser comprimido y por
tanto enfriado de nuevo por el compresor.
……………………………………..
Calor:
Cuando un objeto está caliente y otro objeto
está a más baja temperatura (frío),
el objeto caliente le entrega energía al frío
hasta que ambos están a la misma temperatura...
este proceso en que se traspasa energía se llama
calor.
Cuando están a la misma temperatura ya no siguen
entregándose energía. Cuando caminamos
descalzos en invierno sobre las baldosas no "nos
entra frío", sino lo que sentimos es una
fuga masiva de calorías hacia el suelo, lo que
provoca el enfriamiento de nuestro cuerpo. En cambio
pisar un suelo de madera o moqueta será agradable,
puesto que nos refleja nuestra propia temperatura corporal
como si fuera un espejo.
.....................................
Colores:
Los colores negro y rojo son los que más luz
( calor) absorben, mientras que el blanco y marfil son
los que más luz ( y por tanto calor) reflejan.
Por ello los colores tradicionales (blanco de la cal
y beige del mortero de cal) son los más adecuados
para nuestro clima mediterráneo.
Los populares estucos venecianos rojizos, por ejemplo,
se adaptan precisamente a los problemas de esta ciudad:
humedad y frío.
……………………………………………
Colores : Carta de colores:
Las cartas de colores acotan y definen los colores tradicionales
de una ciudad o región. Esta regulación
permite al propietario elegir un color determinado al
tiempo que se consigue una integración paisajística
con el entorno, sea rural o urbano. Barcelona es un
ejemplo práctico de aplicación de una
carta de colores. Ciertas urbanizaciones "típicas"
son ejemplos de utilización de colores inadecuados
y/o no tradicionales de la zona, difundiendo una estética
no vernacular.
Los techos de pizarra negra son adecuados para los
frecuentes dias fríos del pirineo, pero no para
los cálidos veranos mediterráneos. La
utilización indiscriminada de piedras de distintos
colores y procedencias convierte a las urbanizaciones
en un triste expositor de materiales fuera de contexto.
Las piedras de pared seca también tienen su lugar:
oscura en tramuntana, clara y rosada en el plá
i raiguer, marés en el mitjorn...
............................................
Conductividad térmica:
No todos los materiales ceden calor a la mísma
velocidad. Algunos lo hacen muy rápidamente (
aluminio, vidrio, metales...) son los llamados conductores.
Otros lo hacen muy lentamente (madera, adobe, mortero
de cal...) y por tanto son más aislantes.
Si dormimos directamente sobre un suelo de hormigón
nos helaremos, aunque la calefación del dormitorio
esté a 20º. Sobre un suelo de madera la
sensación es de calidez. Sin embargo ambos suelos
están a 14º en invierno. Por este motivo
en los países fríos se cubren las paredes
con tablas de madera o tapices y los suelos con parquet
y alfombras. Ver geotérmia.
Ver Aluminio.
………………………………….
Chimeneas solares ( solar furnace,
solar heater) :
Sistema de captación solar consistente en un
conducto de alumínio hecho con latas de refresco
colocadas en columnas selladas dentro de un cajón
con tapa de vidrio. Tanto latas como el interior están
pintados con pintura negra calórica, con lo que
a pleno sol, el interior de la caja alcanzan unos 60-70º
de temperatura. Con la ayuda de pequeños ventiladores,
se extráe el aire caliente del interior de los
tubos hacia el interior de la vivienda, consiguiendo
unos 20-30º de temperatura interior en horas de
sol.
Chimeneas:
Una chimenea consume varias veces el volumen de aire
del interior de la vivienda. Este "aire helado"
que entra por debajo de las puertas es en realidad necesario
para alimentar la combustión del fuego. Un brasero
puede consumir rápidamente el aire de una pequeña
habitación herméticamente cerrada. Esta
ha sido la causa de muchas muertes por asfixia.
………………………………………..
Chimenea francesa ( con gargánta):
Una chimenea de tiro libre proporciona solo un 30% de
rendimiento, es decir, de cada 10 troncos, 7 solo sirven
para calentar el aire que sale por el conducto de humos.
Una chimenea adecuadamente diseñada permite invertir
el porcentaje, proporcionando un 70% de rendimiento.
………………………………………….
Estufa cerámica:
Estufa que funciona por radiación, calentando
con leña una gran masa cerámica refractárea
( +1000 kilos) que luego irradia lentamente la temperadura
acumulada durante todo el día.Sus diferentes
nombres, Kakelugn (Suecia), Pechka ( Rusia), Tulikivi,
Finoven ( Finlandia) , Kachelöfen, Grundofen (
Alemania) - indican tanto su origen, como dan pistas
sobre su eficiencia, del 90% nada menos.
Una chimenea encendida durante una hora (15 kilos de
carga) puede calentar durante unas 12 horas una vivienda
de unos 100m2. EL secreto está en que la radiación
es el sistema de transmisión de temperatura que
mejor interacciona térmicamente con el cuerpo
humano ( 45%). Los demás sistemas son la convección
(35%), la sudoración (10%), y la respiración
o el contacto ( 5%).
.....................
Earthship:
Un barco terrestre es un concepto de casa autosuficiente
semienterrada en el terreno. Se construye a partir de
deshechos como ruedas de coche y latas de refrescos
y con sistemas de arquitectura solar pasiva, recogida
y reciclaje de agua, tratamiento de aguas residuales
y cubiertas verdes, que pueden incluir producción
de alimentos.
El diseño aprovecha el hecho de que la temperatura
del suelo en verano es inferior a la exterior y en cambio
en invierno es más caliente que la exterior,
con lo que la horquilla que hay que calentar/enfriar
es siempre menor que en una vivienda convencional.
Ver Michael Reynolds
.......................................
Emparrados:
En la casa tradicional balear, el emparrado de hoja
caduca realiza la misma función: sombra en verano
y luz en invierno, con la ventaja de que una hoja se
mantiene fresca incluso a pleno sol. En cambio un techo
de tejas o metálico irradia hacia abajo las altas
temperaturas que recibe. Este fenómeno es claramente
comprobable cuando en pleno agosto nos echamos una siesta
frente al mar bajo un gran pino: al poco rato puede
que incluso seintimos frío.
……………………………………….
Excedentes agrícolas / industriales
/ I+D+i :
Nuestras industrias generan productos derivados del
petróleo o que consumen petróleo durante
su manufactura y transporte que podrían ser sustituídos
con un esfuerzo en I+D+i relativamente simple. Disponemos
de excedentes de paja y cáscaras de cereales,
de almendras que pueden ser transformados en materiales
de construcción y aislamiento por pequeñas
industrias locales. Por otro lado, desaprovechamos cosechas
espontáneas como las cañas o la biomasa.
Otro tanto sucede con los excedentes industriales, muchas
veces resultado de un sofisticado sistema de elaboración
como el porexpan que incorporan los embalajes de electrodomésticos,
con excelentes propiedades aislantes que acaban en los
vertederos. O recortes de carísimos mármoles
y granitos procedentes de todos los rincones del globo.
Maderas, papel, alumínio, hierro o plásticos
son infrautilizados en reciclajes sencillos cuando podrían
buscarse usos más sofisticados, como por ejemplo,
separar los excelentes aceros al vanadio/cromo/tungsteno
para la fabricación de herramientas manuales
de excelente calidad a un precio muy asequible. Se recicla
alumínio de calidad aereonáutica para
fabricar bandejas de mesa o se extráen los metales
preciosos de la chatarra informática a costa
de una enorme contaminación ambiental y cancer
para los trabajadores de países como India.
Estamos en un estadio 1.0 del reciclaje y queda mucho
I+D+i y un amplio espacio de optimización y gestión
adecuada de nuestros recursos, sean o no reciclados.
.............................................................................................................
Geometría sagrada
Utilización de las formas geométricas
para mejorar la habitabilidad de un edificio, en la
creencia de que ciertas formas geométricas y
proporciones como el número de oro tienen un
efecto beneficioso en la construcción y en sus
habitantes.
El conocimiento de la geobiología se combina
con el de la geometría sagrada en el diseño
de formas geométricas favorables con el fin de
evitar las energías negativas y potenciar las
positivas.
………………………………
Geotermia:
La Geotermia de baja temperatura aprovecha la gran inercia
térmica del subsuelo como fuente de energía.
La temperatura a un metro de profundidad es prácticamente
la mísma durante todo el año ( aprox 14-20º
dependiendo de la zona geográfica y la profundidad).
En verano ( 30º de temperatura exterior) el sistema
captura aire fresco del subsuelo y lo pasa a la vivienda.
En invierno ( 15º temperatura exterior) captura
el mismo aire que ahora es más caliente que la
temperatura exterior. El captador puede ser horizontal
( serpentin tipo suelo radiante) o vertical ( pozo)
y debe cubrir una superficie equivalente a la que se
quiere aclimatar. El sistema se denomina bomba
de calor geotérmica.
En España (zona mediterránea) a unos
15 metros de profundidad la temperatura del subsuelo
es de 14-15 grados. A 40 metros tenemos unos 18º.
Energía limpia y casi gratuíta para toda
la vida una vez instalado el sistema. Este funciona
con un compresor, analogamente como lo hace una nevera.
En Francia el 50% de las bombas de calor instaladas
son geotérmicas. Ver Calor.
............................
Geobiología:
Evolución de los conocimientos intuitivos del
zahorí. A partir del aprendizaje del manejo del
péndulo y las varillas de latón o cobre,
el geobiólogo identifica las redes globales naturales
de origen telúrico ( líneas hartmann,
curry...) ; las de agua subterránea y las generadas
por el hombre ( redes electromagnéticas, campos
eléctricos, microondas…) , diseñando
la casa a partir de este conocimiento. Los geobiólogos
consideran que no puede haber construcción bioclimática
si el diseño no tiene en cuenta los resultados
de un estudio geobiológico previo.
…………………………………
Formas de Onda:
La geobiología sustenta también la teoría
de las formas de onda, en la que la energía cósmica
acumulada en algunos materiales materiales (calizas,
madera, barro..) se proyecta en formas de onda irradiando
positivamente a los habitantes. Contrariamente, los
materiales generados a altas temperaturas como el granito
o el cemento Pórtland, irradiarían energías
negativas, provocarían ondas negativas.
…………………………………..
Inercia térmica:
La inercia térmica es la capacidad de un material
para acumular y ceder calor. En principio cuanta más
masa haya, más poder de acumulación, pero
no siempre unos muros excesivamente gruesos funcionarán
mejor. En un clima frío y en invierno y dependiendo
del tipo de materiales utilizados en la construcción,
un espesor excesivo hace que no llegue a calentarse
interiormente todo el muro y por tanto puede "robar"
el calor acumulado para calentarse él mismo antes
de cederla al ambiente.
Invierno: Una habitación con muros de adobe
( gran inercia térmica) acumula calor durante
el dia y lo desprende durante la noche. La misma habitación
con muros de cristal (baja inercia térmica) será
más caliente durante el día ( el calor
no tiene que calentar los gruesos muros) pero durante
la noche escapará velozmente a través
del cristal hacia el exterior.
Verano: Los gruesos muros de adobe dificultan enormemente
el paso del calor exterior al interior. Si las ventanas
(cristal) son pequeñas y el techo está
bien aislado, la habitación se mantendrá
fresca durante las horas de más calor. Durante
la noche, hay que abrir la casa y el calor acumulado
en el interior sale al exterior, puesto que el aire
nocturno es frío.
Por está razón no es adecuado forrar
un muro interior de piedra, sino el exterior, donde
sus cualidades de baja inercia térmica dificultarán
el viaje del frio o el calor exterior hacia el interior
de la vivienda. En la vivienda tradicional, los muros
interiores se revocan con mortero de cal y se encalan
con lechada de cal.
...................................
Invernadero:
Un recinto acristalado en la fachada sur, adosado a
la vivienda permite atrapar aire caliente durante el
dia y acumularlo en el muro de piedra, ladrillo o adobe,
materiales con buen coeficiente de inercia térmica.
Durante la noche, el muro transmite el calor almacenado
hacia el interior.
En verano, se mantienen abiertas salidas del aire superiores
a fin de no acumular el aire caliente.
El invernadero es quizás el elemento más
característico a la hora de reconocer una vivienda
bioclimática a primera vista.
…………………………………………..
Lacunaje:
Sistema de depuración de aguas residuales mediante
la combinación de los rayos Ultravioleta del
sol y plantas acuáticas. Las plantas no solamente
se alimentan del nitrógeno y nitritos contenidos
en las fecales sino que generan oxígeno y contribuyen
a atemperar la temperaturas con su manto verde.
..........................................
Muro invertido:
cuando se coloca el aislante en la parte interior del
muro. En el caso de una vivienda tradicional de muros
gruesos, este sistema impide el aprovechamiento del
grosor del muro como acumulador de inercia térmica
aunque permite un calentamiento (y posterior enfriamiento)
más rápido del interior. En cambio, un
muro exterior de piedra ( de baja conductividad térmica)
y un muro interior de tapial con gran poder acumulador
es una excelente sistema de climatización pasiva.
…………………………………
Pared Trombé:
Muro de carga orientado al sur, cuya cara interior
está formada por botellas rellenas con agua colocadas
de lado entre finas capas de mortero. EL sol calienta
la parte exterior y este calor es almacenado en las
botellas, que lo liberan lentamente al interior de la
casa durante la noche. Ver Invernadero.
.................................
Horno solar ( Solar furnace):
Sistema de captación directa de aire
calientado por la radiación solar hacia el interior
de una vivienda. Consta de unas tuberías fabricadas
con aluminio, pintadas de color negro y protegidas de
las corrientes por una caja acristalada y aislada. En
su interior se alcanzan 60-65%, suficientes para enviar
aire caliente a unos 20-22º a la vivienda.
................................
Radiaciones telúricas:
Radiaciones procedentes de materiales radioactivos de
la corteza terrestre, que emiten hacia la atmósfera
radiación gamma, infrarrojos o gas radón.
Estas emanaciones son más intensas en las fallas
geológicas, venas de agua subterránea
o redes geomagnéticas Hartmann y Currry. La geobiología
estudia la relación entre estas anomalías
con las grietas/humedades en los edificios y los trastornos
pulmonares, circulatorios o cáncer de sus habitantes.
………………………………………
Radiaciones electromagnéticas / Electrosmog:
Radiaciones procedentes de redes eléctricas (
cables electricidad, cables telefonía móvil,
transformadores…) aparatos (televisores, ordenadores,
microondas, portátiles…)
Una serie de estudios los relacionan con las mismas
enfermedades que se han citado anteriormente ( pulmonares,
circulatorias, cáncer…)
.....................
Silvicultura: Creación de un
sistema de mantenimiento y explotación de un
bosque con criterios de sostenibilidad. Se realizan
podas y talas selectivas con la intención de
optimizar el desarrollo de los árboles y los
beneficios ambientales que proporciona la creación
y expansión de microclimas que favorezcan la
precipitación de lluvias.
....................
Kitsch homologado:
Descripción informal y humorística originada
por la exposición "Quitsch, arreu i figamandanga"
de xxx xxx y Adolfo Plasencia, en la que se mostraban
deplorables ejemplos estéticos urbanos que, no
obstante, han precisado de la homologación de
una legión de técnicos y visados ( arquitectos,
ingenieros, constructores, ayuntamientos, ministerios...)
que obviamente no han conseguido evitar verdaderos atentados
al patrimonio y a la estética urbana. Un portal
renacentista con "implantes" como alarmas,
cables eléctricos, telefónicos, aparatos
de aire acondicionado... sería una muestra elocuente
de que la intervención de equipos descoordinados,
independientemente de su cualificación específica
( arquitecto, técnico instalador...) dificulta
extraordinariamente la visión de conjunto.
Adolfo Plasencia recoge un ejemplo ilustrativo: el
propietario de un noble y pesado portal de madera antíguo
instala una cerradura moderna. La pequeña llave
moderna carece de la "otra" función
que tenía la gran y pesada llave antígua
( tirar hacia fuera para cerrar). Sobrepasado por el
nuevo e inesperado problema, el impaciente propietario
se acerca a la ferretería de la esquina y coloca
un gigantesco cáncamo al lado de la cerradura
que, a partir de ahora, le solucionará el problema
... a costa de la pérdida de coherencia y belleza.
Aparentemente un problema menor, este quitsch homologado
genera disonancias del mismo modo que lo haría
un violín desafinado dentro de una orquesta.
El no-respeto, en no-entendimiento produce una inercia
negativa similar a la que genera alguien que deposite
una lata de cerveza en una ventana: al poco tiempo,
otros ciudadanos se sentirán "justificados"
para depositar a su vez, una serie de latas y envases
cuidadosamente alineados . Conceptos como coherencia
estilística, de texturas,de colores son ahora
más necesarias que nunca. De aquellos polvos,
estos lodos...
...................................
Techos verdes:
Cubiertas aisladas sobre las que se deposita una capa
vegetal y opcionalmente canalizaciones para riego a
goteo o manguera permeable. Se siembra de especies locales,
escogidas en función de un bajo mantenimiento
y crecimiento contenido. Las hojas verdes rechazan el
calor solar, manteniendo el suelo fresco. Igualmente,
el regadío coayuda a que la temperatura interior
esté contenida. En invierno el enraizamiento
impide que la lluvia arrastre la tierra. Los techos
verdes de césped han sido utilizados desde tiempos
remotos por diversas culturas, como por ejemplo los
vikingos.
Un techo ajardinado con 15 cm de substrato se mantiene
a unos 15-17º tanto a una temperatura exterior
de unos 27-30º, como cuando esta desciende a 7-8º,
es decir, equaliza las puntas extremas de temperatura.
Ver Libro Techos Verdes, de Gernot Minke. Ediciones
Ecohabitar 2010.
......................................
Techos de agua:
Cubierta impermeable plana para climas cálidos,
diseñada para contener 10-30 cm de agua. El agua
capta el calor del verano que actúa como colchón
amortiguador, dificultando que atraviese el techo. Opcionalmente
se puede tener una lámina más fina de
agua (-10cm) pero conectada con una bomba y un depósito
que la renueve, llevandose el agua caliente, por ejemplo,
a un termo reciclado.
.....................................
Techos con aspersores:
Sistema de instalaciÓn de aspersores sobre el
tejado para evitar el sobrecalentamiento en un clima
cÁlido. Conectados a un automático, se
disparan periódicamente para impedir que el calor
sea transmitido al interior de la vivienda.
....................................
Ventanas:
La ecuación LUZ= CALOR, explica el tamaño
contenido de las ventanas tradicionales. El uso combinado
de persianas en el exterior del muro, ventana acristalada
en el interior del grueso muro proporciona ya un sombreado
adicional al cristal en invierno. Los postigos interiores
(portellons) de madera permiten evitar la fuga de calorías
en las noches invernales, mientras que los visillos
de lino tamizan la entrada de luz durante el dia.
.................................
Xerojardinería:
Jardinería con plantas autóctonas que
únicamente necesiten un riego inicial durante
la fase de siembra y enraizamiento. El objetivo es conseguir
un jardín o entorno vegetal de bajo mantenimiento
y bajo consumo de agua.
…………………………..
6) INDICADORES:
Etiqueta energética: Etiqueta
que permite conocer el grado de eficiencia energética
de un edificio, similar a las etiquetas energéticas
de los electrodomésticos. Un edificio de calificación
energética A consume menos y es por tanto más
sostenible que un edificio con calificación energética
D, por ejemplo.
..........................
Baubiologie: SMB ( Standard Mediciòn
Baubiologie): Norma técnica de Medición,
nacida en Alemánia: Se analizan los diferentes
factores de riesgo dentro de una vivienda, y su valoración
dá el índice de salubridad de la misma:
- A CAMPOS, ONDAS, RADIACIÓN
1) Campos eléctricos alternos ( bajas frecuencias)
2) Campos magnéticos alternos ( bajas frecuencias)
3) Ondas electromagnéticas (altas frecuencias)
4) Campos eléctricos contínuos ( Electroestática)
5) Campos magnéticos contínuos ( Magnetostática)
6) Radioactividad ( Radiación gamma, Radón)
7) Perturbaciones geológicas ( Campo magnético
y radiación terrestre)
8) Ondas acústicas ( ruidos aéreos, ruidos
de impacto)
B TOXÍNAS DOMÉSTICAS, AGENTES CONTAMINANTES,
AMBIENTE INTERIOR
1) Formaldehído y otros contaminantes gaseosos
( lacas, colas, muebles, combustiones...)
2) Disolventes y otros contaminantes muy o medianamente
volátiles ( pinturas, lacas, colas, plásticos,
virutas, productos mantenimiento...)
3) Pesticidas y otros agentes contaminantes poco volátiles
( madera, cuero, moqueta, plásticos, justas,
tratamientos antiparasitarios...)
4) Metales pesados y otros agentes contaminantes similares
( madera, materiales construcción, PVC, pinturas,
conductos sanitarios...)
5) Partículas y fibras ( polvo fino, nanopartículas,
amianto, fibras minerales, etc.) Humo, hollín,
toner, climatización, ventilación...
6) Ambiente interior ( Temperatura, humedad, CO2, ionización,
renovación de aire, olores...)
C HONGOS, BACTERIAS, ALÉRGENOS
1) MOHOS y sus esporas así como sus metabolitos
( puentes térmicos, materiales construcción,
ventilación, climatización...)
2) HONGOS DE LA LEVADURA y sus metabolitos ( zonas húmedas,
alimentos, desperdicios, tratamiento aguas...)
3) BACTERIAS y sus metabolitos ( humedad, materias fecales,
alumentos, desperdicios, tratamiento aguas...)
4) ÁCAROS y otros alérgenos ( ácaros,
sus extrementos y metabolitos, polvo doméstico,
animales domésticos, ventilación...)
Finalmente, se analizan también la calidad y
nivel de iluminación y radiación UV, agua
de grifo, materiales de construcción, muebles,
menaje...
Ver norma SBN en PDF
Ver valores SBN en
PDF
……………………………
Marcos:
Institucional: Estrategia Española de Medio Ambiente
Urbano
Teorico:libro Verde de Medio Ambiente Urbano
Organizativo: Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible
+ MIMA ( Ministerio Medio Ambiente) Transiciontowns,
Agenda21,
Ver directorio de construcción
bioclimática y sostenible.
|