(Miguel Ramis)

La vida en el Egipto antíguo giraba en la estrecha
faja de tierra fértil (la tierra negra) que anualmente
queda inundada por el Nilo, y por tanto, regada de limo
fértil. Sabemos mucho de su cultura funeraria,
pero comparativamente muy poco de su estructura de trabajo,
economía, o social.
La civilización egípcia es una cultura
agrária, y de la necesidad de medir y volver
a poner los lindes a las parcelas cubiertas por el limo,
se desarrollan la geometría y el catástro,
la medida. Fruto de este conocimiento surge la primera
aportación de la cantería egipcia :el
sillar, una piedra que ya no es un bloque desbastado
de forma tosca sino que adopta una forma geométrica
y medidas precisas, que permite levantar muros lisos
y edificios con esquinas a ángulo recto.
Quizás uno de los aspectos menos comentados
sobre la civilización egipcia es que los egiptos
construyeron extensamente en piedra pero vivían
en casas de adobe y madera, incluída la clase
dirigente y la propia realeza. Esta curiosa circunstancia
nos indica que el egipcio construía su vivienda
para que durara un tiempo determinado, pudiendo reformarla
o reconstruírla periódicamente. La piedra
se reservaba para los templos y tumbas, estas sí,
concebidas para la eternidad. Obviamente, el hecho de
que la propia realeza viviera en casas de adobe nos
indica que el factor bioclimático estaba por
encima de otras consideraciones: el barro es un excelente
aislante de los tórridos veranos egipcios y Hassan
Fathy lo redescubrió en Nubia, donde se mantenían
las antíguas técnicas constructivas conocidas
ahora como la bóveda núbia.
La cultura egipcia de la piedra es posterior a la del
adobe, y esta presenta diseños que señalan
un origen mesopotámico. Al contrario que en Mesopotámia,
el Egipto abunda el ladrillo, por tanto era cuestión
de tiempo que acabaran utilizandola.
En la primera dinastía, un faraón ordena
pavimentar su tumba de ladrillo con un suelo de granito
pulido. Durante la segunda dinastía, descubrimos
que la tumba completa de otro faraón se ha construído
en piedra caliza. En la tercera dinastía la piedra
empieza a ser utilizada en el conjunto de edificaciones
que rodean la pirámide escalonada de Djoser,
en Sakkarah. La piedra está cortada en loseta
pequeñas, y colocada como si fuera ladrillo,
con el mismo tipo de decoraciones de épocas anteriores.
Es decir, la experiencia y tradición procede
del ladrillo y la piedra es tratada aún como
si fuera ladrillo.
Del mismo modo, veremos como las primeras columnas
imitan diseños anteriores en madera. El constructor
es prudente y se apoya en lo que se demostró
efectivo en el pasado. El cambio hacia la construcción
en piedra es paulatino y lento.
Los canteros egipcios trabajaron fundamentalmente la
caliza, con que levantaron las pirámides y la
mayoría de templos. Sorprendentemente, tambien
fueron capaces, no sabemos como, de tallar los inmensos
bloques de 50 toneladas de granito de Assuan ( a 600
km de distancia) y emplazarlos para formar las paredes
y techo de las cámaras dentro de la pirámide
de Keops en Gizeh.
Loss egipcios diseñaron sus columnas
inspirandose los capiteles en la flor del loto
(lotiformes), de papiro (papíroformes)
o de palmera (palmiformes) es decir, formas que
provienen de la naturaleza.
Ver página relacionada |
|
La cantería egípcia habitualmente
está cubierta de talla incisa de escritura
jeroglífica.Gracias a esto se ha podido
saber mucho acerca de esta antígua cultura.
Las piedras estaban policromadas y el aspecto
que ofrecian los templos y palacios debía
de ser verdaderamente magnífico. |
|
Policromía original en las columnas
de la segunda sala de Medinet Habu.
|
|
Las dimensiones de los templos y esculturas
son colosales y los primeros viajeros europeos
quedaron absolutamente impactados por la fuerza
que desprenden la piedra labrada.
Acuarela del explorador escocés Roberts. |
 |
Capitel de una columna en forma de palmera en
el patio de la pirámide de Sahure. Abu Sir. |
|
El arco adintelado doble formado por cuatro
grandes bloques trapezoidales no es una solución
habitual en la cantería egípcia.
Una curiosidad más que añadir a
la gran pirámide de Keops.
Ver otra imágen |
|
El inglés Smyth realizó unos cuidados dibujos
para su libro y tambien un hermoso boquete en
la pirámide con dinamita, intentando descubrir
otra entrada oculta.
Antes, como ahora, el ser humano es capaz de lo
mejor y de lo peor.
Img:egyptarchive.co.uk/his_html/smyth_8.html
|
|
Los monumentos funerarios que sirven de tumbas
para los primeros faraones, las mastabas, presentan
paredes fuertemente inclinadas, una característica
que podemos ver replicada en otras construcciones
megalíticas como las navetas.
La palabra Mastaba significa "mesa"
en árabe.
|
|

Ver
Egipto I: Cantería egípcia
Ver Egipto III: Técnicas
Ver Egipto IV: Escultura
Ver Egipto V: Herramientasy útiles
Ver Egipto VI: Trépanos
Ver Egipto VII; La Policromía
Ver Egipto VIII: Las Canteras
Ver Egipto IX: La extracción de un Obelisco
Ver Egipto XII: Columnas
Ver Egipto XIV: Métodos
de representación gráfica
|