|
(Texto de Miguel Ramis)
En la página de Calzadas romanas hemos visto
la disposición de la piedras en la calzada romana.
Vamos a buscar ahora la herencia de esta técnica
romana en los solados tradicionales de la isla: el "enmacat"
La entrada a la Possesió
de Raixa muestra claramente esta herencia romana.
En este caso las "faixes" son enormes
sillares destinados a recibir la presión
de las ruedas de los pesados carros.
El "pas de bistia", es decir, paso
de bestias es el empedrado que permite acceder
a los establos. |
|
Bellísimo "enmacat" en la
Possesió de Sa Torre, en Lluchmajor. En
este caso vemos como el maestro mallorquín
añadió al cuadro romano un aspa
que mejora notablemente su aspecto estético.
|
|
Las piedras grandes hay que tallarlas dejando
una cara plana mientras que los guijarros representan
un material muy sólido y que ofrece una
excelente alternativa. Las "faixes"
Aquí vemos como las "faixes"
siguen delimitando y conteniendo en un marco las
piedras pero el suelo ha dejado de ser público
y ha entrado en el ámbito privado: el patio
mallorquín.
Al ser de menor tamaño las piedras, no
basta la arena para sujetarlas y se recurre al
mortero de cal y piedra picada.
Clastra de Can Gelabert de la Portella, Binissalem. |
|
Otro ejemplo de enlacat con guijarro grande.
Petra. |
|
Como el patio no tiene que soportar el elevado
desgaste y las inclemencias atmosféricas
que sufre la calzada pública, el relleno
de los triángulos se vá haciendo
con guijarros de torrente cada vez más
pequeños:más barato, más
sencillo de colocar, menos resbaladizo si está
mojado: ya tenemos el enmacat tradicional.
Clastra del ayuntamiento de Lluchmajor. |
|
| Los cuadros se ván colocando en paralelo,
exactamente como en la vieja calzada romana. |
|
En este caso el maestro optó
por reducir el tamaño de los cuadros y
eliminar las aspas, que hubieran sido excesivas
dada la pequeñez del patio.
Callejuela detrás de la Iglesia de Montesión.
Palma. |
|
En las casas más pobres,
las piedras se sustituyen por balastro ( grava
de antíguos lechos de torrentes) y se eliminan
las fajas de piedra: nos encontramos aquí
con el segúndo solado tradicional de Baleares:
el "trespol". ( Balastro y mortero de
cal)
El trespol se encuentra aún en algunas
casas de pueblo, especialmente habitadas por ancianos.
Su color y pulido le proporciona gran belleza.
Sencillo y cálido, el trespol sería
sustituido o cubierto por baldosas de dudoso gusto
en los nefastos ( en términos de destrucción
de patrimonio) años 70.
Trespol tradicional. Marratxinet. |
|
El tespol se hace con balastro,
cal y polvo de piedra, o bien con polvo de teja,
con lo que se obtiene su color tostado al tiempo
que adquiere cualidades hidrófugas*: Antiguamente,
en los tiempos en los que no había grano
para moler, algunos molinos molìan tejas
viejas para fabricar el polvo de teja que serviría
para hacer el trespol.(1)
* Ver página de
Puzolanas
Ver página de Molinos |
|
En los años 50, Gabriel
Alomar,impulsor del regionalismo, imbuído
por el espíritu de recuperar las formas
tradicionales, realiza la reforma de Jaime III
dotandola de arcadas.
Muchos habrán ya adivinado que las aceras
de las calles principales de la ciudad romana
estaban cubiertas de arcadas, protegiendo a los
peatones tanto del sol como de la lluvia. Resulta
significativo tambien el que Alomar escogiera
una combinación de enmacat i trespol para
evocar nuestra conexión con el mundo romano.
En la actualidad, dicho sea de paso, varios tramos
del solado original se encuentran en perfecto
estado, a pesar de los centenares de personas
que diariamente pasan por el. |
|
Notas:
1) Nuevamente nos encontramos a los romanos: la puzolana
era un mortero de cal mezclado con polvo de ladrillo
con el que los romanos sellaban sus algibes y acueductos
ya que la puzolana no permite el paso del agua. En Mérida
se puede ver todavía puzolana en varios lugares.
En Mallorca el gran Aljibe del Museo Es Baluart, antíguo
deposito que suministraba agua potalbe a los barcos,
estaba revocado por una gruesa capa de puzolana. Las
rosadas juntas del Safareig arabe del Palau Episcopal
delatan tambien su composición puzolánica.
Enmacats II
Ver Calzadas romanas
Ver pagina de Vitrubio
Ver página Romanos 1
Ver página Romanos 2
Ver construcción de una calzada
romana |