"A los ignorantes los aventajan los que leen libros. A Éstos, los que retienen lo leído. A Éstos, los que comprenden lo leído. A Éstos, los que ponen manos a la obra."
(Proverbio Hindú) |
FAB LAB: Espacio de experimentación y fabricación de objetos producidos digitalmente, mediante impresoras 3D, fresadoras y otras máquinas controladas por ordenadores.La idea nace en el 2000 en el MIT, de la mano de Neil Gershenfeld, director del CBA ( Center for Bits and Atoms). El propósito es facilitar el avance tecnológico mediante el empoderamiento de la creatividad personal. Para ello hay que salvar unos límites tecnológicos y formativos que precisan de un marco adecuado: los FAB LAB. En estos entornos es posible aprender a manejar programas de diseño y maquinas que permitan construír objetos físicos ( maquinas que construyen maquinas), como por ejemplo una impresora 3D que a su vez, fabrique piezas para construir una segunda impresora 3D o un scanner 3d, por ejemplo. Los beneficios son dobles: por un lado se genera una masa crítica de diseñadores y expertos que eventualmente facilitan la simplificación de estos procesos tecnológicos, y por otro, cualquier persona con una idea creativa puede acudir a este espacio con un fichero digital en un fichero 3d y llevarse a casa el objeto real fabricado, lo que le permite seguir con el desarrollo de un prototipo sin necesidad de que tenga un laboratorio industrial propio. |
FABRICACION PERSONAL: Término acuñado por Neil Gershenfeld por analogía a "computación personal" , es decir, fomentar que los equipos de fabricación digital sean progresivamente más económicos, baratos y ligeros, como ocurrió en su día con los ordenadores o la telefonía. Esta idea es tan obvia que estremece lo mucho que está tardando en democratizarse: en la actualidad cualquiera puede imprimir en casa unas fotocopias o un texto en formato PDF, y esto facilita enormemente la transmisión de conocimiento. Sin embargo, resulta casi imposible acceder a una impresora 3D, por lo que no se aprovechan las enormes potencialidades de cálculo que ofrece un simple ordenador personal o las de diseño con programas como SKETCHUP, por ejemplo. Ver Taller Internacional de Arquitectura Artifexworkshop |
ARTIFEX FAB LAB:
En Artifex pensamos que la idea de un fablab es excelente ( unir gente inteligente y con una visión) pero no vemos mucho recorrido a un esquema de adquisición de sofisticada maquinaria de rápida obsolescencia. Por tanto, nos quedamos con la idea básica (gente inteligente+visión) pero eliminamos el high-tech a favor de nuestro habitual lowtech, es decir, con un enfoque de tecnología apropiada.. El fablab de Artifex es un espacio de formación contínua donde se construye, crea y cultiva con materiales y recursos locales, y donde se trabaja trasversalmente el reciclaje, la visión holística y el pensamiento lateral. Proyectos Artifexfablab: Biomáquimas ( Living machines) Alvaro. Prototipo demostrativo para colegios. Integra jardín vertical, hidropónia,y está construído con material reciclado en un 80%. Filtro de aire y aula viva para hablar de química, física, botánica, ecología, biofertilizantes o tecnología apropiada, por nombrar unas pocas de la muchas posibilidades. Pintura mural. Chiara: Proyecto de desarrollo y elaboración de pinturas murales, morteros y estucados a base de áridos locales ( cero, picadiz,call vermell, arcilla, arena, mármolina...) y pigments inorgánicos resistentes a la cal. Proyecto de Cerámica. Audrey Taller de cerámica explorativa. ( Culturas mediterráneas, griega, minóica,edad del bronce + cerámica japonesa. |
Proyecto de Agricultura Regenerativa / Miquel Actualmente en proceso de selección de candidaturas. Buscamos perfíles habituados a la anaĺítica de laboratorio, preferentemente con formación en ciencias ambientales, biología o Ingeniería agrónoma, interesados en aprender Agricultura Regenerativa, biofertilizantes, lombricultura, terra preta, control biológico de plagas, y diferentes estratégias de agroforesteria, silvicultura, ganadería, agricultura rotacional y agricultura urbana. Para ello, recomendamos una dedicación de unas 20 horas/semanales. Tenemos huerto, gallinero, laboratorio básico,tierra y agua. Y mucho, mucho que comunicarte.
|
¿QUE,COMO,DONDE,CUANDO,PORQUE,HACIA ADONDE?:
1) Establecer prioridades: Existe una tendencia muy extendida de dedicar la mayor parte de esfuerzos e inversión a crear enormes
continentes ( centros de arte, museos, casales, laboratorios,centros de investigación...) para luego dejarles huerfanos o anémicos en recursos humanos y logísticos. En otros casos se adquieren carísimos artefactos como scanners 3d o máquinas de control numérico en empresas o universidades en donde luego languidecen por falta de uso y , donde, en un entorno de constante evolución de la tecnología, se vuelven rápidamente obsoletos. Lo primero es, por tanto, consolidar equipos de pilotos y mecánicos antes de invertir en motores o en circuitos de formula 1.
2) Masa crítica, excelencia, meritocrácia: Mientras no exista una masa crítica de diseñadores e investigadores apoyados por una combinación de high-low tech no desarrollaremos una cultura en la que la innovación sea un verdadero motor de la economía. Cuando en un lugar existen suficientes diseñadores e investigadores pueden nacer proyectos con peso específico, porque hay en donde escoger. Hablamos, claro está de Clusters, pero un cluster que no se base en la excelencia y en la meritocrácia tiene unos límites fácilmente previsibles.
2) Financiación: Una innovación subvencionada, dependiendo de puntuales balones de oxígeno institucionales, está condenada desde antes de nacer. Necesitamos proyectos autofinanciados o esponsorizados por inversores que obtengan un retorno adecuado. |
El renacimiento sin Florencia hubiera sido distinto, puede que incluso no hubiera sido. Actualmente podemos entemder a Florencia como un cluster donde gobernantes y clientes apreciaban el talento de creadores como Leonardo d Vinci o Miquel Angel. Y hubo un Miguel Angel porque antes aprendió de un Ghirlandaio y de un Jacopo della Quercia, y porque conoció y debatió con Poliziano y otros humanistas del círculo de los Médicis, como Giovanni della Mirandola.
Ver Aprendizaje |