(Miquel Ramis)
Palabras clave: Permacultura, reforestación,agricultura
natural, Nendo dango, Bill mollison,
Permacultura es una contracción
de dos palabras: significa "Cultivo
permanente" y también "cultura
permanente".
El término nace en Australia en
los años 70, cuando Bill Morrison
y David Holmgreen escriben su libro "
Permaculture one" y empiezan a denunciar
que el sistema de producción de
alimentos agota al suelo y reduce la biodiversidad.
La permacultura propone el diseño
sostenible que imite los ciclos de la
naturaleza y aprenda de las técnicas
ancestrales de las comunidades indígenas
que viven en estrecho contacto con el
medio natural en una relación de
respeto.
En muy poco tiempo, se hizo evidente
que este concepto que incorpora la ética
al diseño se podía extender
también a áreas como la
organización social, la educación,
la economía y la construcción.
Bill Mollison con Fukuoka.
( Img://dinerodesdetuordenador.blogspot.com/2009/03/que-es-la-permacultura.html) |
|
La Permacultura tiene 3 aspectos esenciales:
1. La Ética,
que a su vez, considera 3 principios:
- Cuidar de la tierra
- Cuidar de las personas
- Poner límites a la población
y el consumo y/o redistribuír los
excedentes, cooperar.
2. Los principios ecológicos
derivados de la observación de
los sistemas naturales.
3. El Diseño de
herramientas y técnicas , que puedan
ser aplicados y mantenidos con recursos
mínimos. El objetivo es conciliar
las necesidades económicas del
sistema con las sociales y las ecológicas,
de manera que sean sostenibles en el futuro
y se consiga un equilibrio similiar al
de los ecosistemas naturales.
( Img://dinerodesdetuordenador.blogspot.com/2009/03/que-es-la-permacultura.html)
|
|
Por tanto, se trata de enfocar la agricultura, la construcción, la gestión de los recursos naturales y las relaciones económicas y sociales desde una perspectiva holística y de sostenibilidad.
Países con problemas económicos
como Cuba, Brasíl, Chile, Argentina
o Zimbabwe han aplicado con éxito
la permacultura para mejorar su soberanía
alimentaria al tiempo que atienden a los
aspectos socioculturales y medioambientales.
La certeza de que el modelo occidental
no es aplicable a todo el planeta es tan
evidente que parece mentira que hayamos
tardado tanto en descubrirla...
( Img: //l3utterfish.blogspot.com/2009/05/arquitectura-bioclimatica-principios.htm)l
|
|
Para diseñar un sistema
se tienen que marcar unos objetivos,
fijar unos límites,
analizar los contextos,
los recursos, las interacciones
dentro y fuera del sistema, y finalmente,
los productos y subproductos.
Por ejemplo, diseñar un sistema
de huertos urbanos ( objetivo) en un barrio
y con unos medios determinados ( límites),
teniendo en cuenta los contextos (barrio
degradado, tercera edad ociosa, niños
delincuentes) , el consumo de agua , espacios
abandonados (recursos) , la recuperación
de áreas degradadas y producción
de alimentos (productos) y la mejora de
la calidad de vida de los residentes en
el barrio, concienciación de escolares,
y aumento de la biodiversidad (subproductos).
Todo ello integrado trasversalmente en
un diseño formativo efectivo, en
el que la pláctica y la transmisión
a otros proporciona la máxima efectividad.
( Img: //glow.whyiamnotdying.net/2009/09/notes-from-my-permaculture-course-part-1/)
|
|
Con ello conseguimos cuidar no solo los
espacios, sino también los suelos,
el ciclo del agua, la atmósfera,
los bosques, la biodiversidad. Las acciones
tienen que garantizar que los ecosistemas
funcionen eficazmente y se regeneren por
si mísmos.
Al tiempo, se debe mejorar la ayuda mutua
entre personas y comunidades, desde la
base de la pirámide de Maslow (comida,
abrigo...) hasta las más elevadas
( educación, trabajo con salario
emocional, contacto humano...).
Si el diseño final no integra
todos y cada uno de estos aspectos, entonces
es que todavía tenemos que trabajarlo.
El jardín en espiral es un diseño
típico de la permacultura: las
plantas individuales, al juntarse, crean
un microclima beneficioso para todas:
existe una ganancia holistica , la suma
final es mayor que la suma aritmética
de sus componentes.
( Img: www.livingroutes.org/programs/p_ecoversidade.htm)
|
|
Diseñar una casa con criterios
de sostenibiilidad, con vegetación
circundante que permita la entrada del
sol, frene los vientos frios del norte,
favorezca la biodiversidad animal y vegetal,
recicle su agua, sea construída
con materiales y mano de obra local que
de paso aprendan estas técnicas
y las difundan a su vez, que utiliza excedentes
( paja, hierba, cañas) para generar
otros productos ( compost, mulching, tejidos
vegetales...) y que cultive hortalizas
y frutas de variedades locales es un buen ejemplo del enfoque de la permacultura.
También en una ciudad se puede
plantar un microhuerto en una terraza
o balcón, fomentar el trueque y
las monedas locales, identificar, difundir
y adquirir productos naturales de producción
local, reciclar basuras, educar a los
niños, asociarse con los vecinos
para montar un proyecto en común...
Per hay que diseñar primero la
red básica, y luego los detalles...como
la araña...
( Img: www.treehugger.com/galleries/2009/10/permaculture-principes-natures-design-living-world.php?page=8) |
|
En Permacultura, una gallina no es
solo una fábrica de poner huevos,
sino una colaboradora que ofrece productos,
aporta servicios, tiene características
y necesidades específicas a las
que hay que atender. No estamos hablando solamente de trato digno a los animales, sino tambien de economía sostenible
, alimentos saludables y una nueva conciencia: todas las especies de este planeta somos compañeros de viaje.
( Img://lailera.wordpress.com/permacultura-2/) |
|
Ver huerto urbano de Artifex
Ver silvicultura
Ver permacultura:
ABC
|