artifex logo
Simplicidad Voluntaria

Cuando los avances tecnológicos y el consumismo empiezan a adquirir una importancia desmesurada en la forma en que se relacionan las personas entre si y con el planeta parece importante detenernos un momento a reflexionar. En este momento resulta conveniente considerar el concepto de simplicidad voluntaria. La simplicidad no debe confundirse con la simplificación. En este contexto podemos definir la simplicidad como la reducción de algo a su esencia, despojandola de toda innecesaria complejidad.

La simplicidad ciertamente puede ser un estilo de vida (por razones espirituales, ecologismo,rechazo al consumismo, por proporcionar más felicidad...) pero forma una parte imprescindible de las decisiones que debemos tomar en los próximos años si queremos resolver temas conceptuales como alimentación o salud. (1)

Estas ideas no son nuevas: Los Esenios, las escuelas epicúreas, estóicas y cínica de Antístenes, budistas, franciscanos ya las pusieron en práctica. En épocas recientes shackers, menonitas, quáqueros o amish y pensadores como Rabindanah Tagore, Henry David Thoreau, Gandhi, Ivan Ilich, o Pierre Rahbi proporcionan matices distintos pero reconocibles de la simplicidad. Los movimientos ecologístas y verdes proponen el concepto de ecoaldea como una reducción del consumo de bienes y servicios superfluos, una crítica al sistema de capitalismo salvaje, la globalización o el neoliberalismo imperantes. Para algunos de nosotros es simplemente un ejercicio de justicia y ética.



(1) En Cuba, la escasez de combustibles fósiles durante los primeros años 90 obligó a trasladar la producción de alimentos a la periferia de las ciudades, y a prescindir de fertilizantes y pesticidas. La consecuencia fué una pérdida de peso media de la población de hasta 8 kilos en los primeros años y la necesidad de sustituír vehículos por bicicletas y caballos. Lo interesante que también descendieron dramaticamente los índices de colesterol, diabetes y problemas coronarios: al volver a un estilo de vida más simple ( y también más incómodo) la salud de la población mejoró de una forma incontestable y los hospitales vieron descender la demanda de servicios.

MODELOS ENERGÉTICOS:


Los esenios fueron un movimiento judío ascético del s.I aC al s.II dC, que vivían en comunidades en Jerusalen, y diferentes ciudades y pueblos de Israel. Un grupo se estableció en Qumran, en el desierto cerca del mar muerto, donde se encontraron los manuscritos del Mar Muerto o Evangelios Apócrifos. Gracias a la arqueología, podemos reconstruir su estilo de vida, con pequeñas edificaciones y un huerto donde cultivaban su comida. El techo de la casa se utilizaba para tostar al sol el llamado pan esenio, en realidad una torta hecha con trigo germinado y machacado, de gran contenido nutritivo. Rechazaban el comercio, y, de acuerdo con el historiador romano Plinio el Viejo, vivian "sine pecunia", es decir, sin dinero.

(Img: Ruinas de Qumrán en el desierto de Judea)

Los amish, quaqueros o menonitas, por ejemplo, fijan voluntariamente su limite tecnológico en la revolución industrial del XIX. El no aceptar automóviles, televisores, teléfono o electricidad parece una opción demasiado radical, pero tiene la consecuencia inevitable de fomentar la colaboración local de la comunidad. Algunos grupos de Amish aceptan la electricidad de 12v en casos concretos. El razonamiento es que la CC limita el uso de la electricidad para casos como soldar, recargar baterías o alimentar ordeñadoras, pero no para secadores de pelo o televisores, por ejemplo. Las rígidas normas de la comunidad tienen como contrapunto la práctica inexistencia de violencia, robos o conflictos y una fuerte cohesión social que se expresa en la ayuda mútua, como la que que reciben aquellos que han sufrido un incendio, o se casan, levantando o reparando una casa por ejemplo, en un solo dia en el que todos trabajan gratuítamente.

En interesante observar que una comunidad viviendo en Paraguay no se distingue en nada de otra situada en EEUU o Canadá, lo que demuestra que no es necesario tener dinero para disfrutar de una aceptable calidad de vida..

(Img: Fotograma de la película "Último testigo" (Witness) con Harrison Ford, en la que la comunidad construye un granero a una joven pareja en una sola jornada)

Schumacher:


Ernst Friedrich Schumacher (1911-1977) fue un intelectual y economista que, como otros alemánes viviendo en Inglaterra, fué encarcelado en un campo de trabajo durante la II guerra mundial. Allí descubrió el trabajo manual y el contacto con la realidad más simple le permitió desarrollar una teoría económica que plasmó en su libro "Lo pequeño es Hermoso: Economía como si la gente importara", considerado ahora uno de los 100 libros más influyentes de las últimas decadas.

Ver página relacionada

Fukuoka:


Masanobu Fukuoka (1913 - 2008) fue un microbiólogo japonés que tras una crisis trascendental, decide hacerse agricultor. Gracias a su base científica y su agudo poder de observación, empieza a plantearse el modo en que se cultivaban los mandarinos y el arróz y descubre que puede obtener cosechas abundantes, sin plagas y sin apenas trabajos agrícolas.

En sus libros La Revolución de una Brizna de Paja y La Senda natural del Cultivo explica su método, la agricultura natural o método Fukuoka. En 1988 recibio el Premio Ramon Magsaysay en la categoría Servicio Publico (el equivalente asiático al Premio Nobel).

Al igual que Gahndi, Schumacher y Pierre Rahbi, desarrolla un pensamiento filosófico y un desapego a la sociedad de consumo mientras redescubre el potencial del trabajo manual como sanación espiritual.

Ver página relacionada

Pierre Rahbi:


Pierre Rahbi es un agricultor, escritor y filósofo francés de origen argelino que propugna el agro-ecologismo y el regreso a la tierra.Tras trabajar en una empresa, decide que esta no es la forma de vida que desea para el resto de su existencia, y con su mujer Michele, se instalan en Ardeche en 1960, una decisión precursora del movimiento neorural, mientras centenares de campesinos hacían el camino inverso, en busca de una vida mejor en las ciudades.

Desde el primer momento, decide no seguir los modelos aconsejados por los agrónomos y combina la agricultura biodinamica con la cria de cabras. Como educador agrícola ha organizado programas de sensibización y formación en Argelia, Benin, Marruecos,Mauritania, Senegal, Palestina,Túnez, Togo, Polonia y Ucrania. En 1992 lanza un programa de rehabilitación del oasis de Chenini-Gabés (Túnez). También es el creador de la asociación Terre et Humanisme (Tierra y humanismo) centrada en la práctica de alternativas que concilian la seguridad y la salubridad alimentarias y la autonomía de las poblaciones. Ha inspirado el movimiento "Colibris".

Libros:

- Du Sahara aux Cévennes
- Le gardien du feu
- L'offrande au crépuscule

Participación en el documental "Sous les pavés, la Terre".

Downshifting:


El downshifting es una reacción social en la que el individuo elige conscientemente un estilo de vida más simple, aunque este le suponga perder estatus social o poder adquisitivo, abandonando el materialismo compulsivo y el stress que lleva asociado. Uno de los objetivos del downshifting es el aumento del tiempo libre para dedicarlo a la familia, amigos y al desarrollo personal.

Ver Slow movement

El Decrecimiento:


El decrecimiento está también relacionado con la equidad generacional y la ayuda mútua entre los habitantes de la biosfera. Por ejemplo, no es moralmente aceptable que el 29% de la población mundial tenga sobrepeso mientras un 22% pase hambre o escasez de comida. Tampoco que se extingan centenares de especies solo para que algunos puedan seguir consumiendo compulsivamente objetos muchas veces totalmente prescindibles.