Artifex logo
Banco de Imágenes Demos Dibujo Técnicas Illes Balears Historia del Arte Castellano Català English
Trabajos de arcos y bóvedas: bóveda de arista
Artifex - © 2003-10
Ir a la sección

( Miquel Ramis)

Un espacio de 6 x 6 metros, sala anexa a una tafona (almazara) de una possessió de montaña. Encargo, recuperar una bóveda de arista de la que solo quedaban restos.
La obra planteaba dificultades técnicas notables: se había colocado ya un techo por lo que no había apenas espacio para trabajar. En las dificultades es donde se forja uno, en un reto para poner a prueba nuestras capacidades.
En el diseño de las bovedas, hubo que salvaguardar tres huecos, una ventana abocinada, un portal recto con durmiente, y un portal con arco elíptico. Otro requerimiento fué mantener en lo posible la altura máxima original, lo que nos dejaba apenas sin márgen de maniobra.

 

Las bóvedas de arista, nacidas en Roma y desarrolladas plenamente en el románico y gótico, representan una de las más sofisticadas muestras del arte de la cantería.

Vista de la ventana abocinada y del arco adintelado.

Su desnuda superficie, tán propia del sobrio gusto de la arquitectura balear no esconde nada: cualquier error en la realización queda reflejado en su superficie, por lo que la exigencia técnica es muy superior a la de las bóvedas de crucería, sus sucesoras. Este es uno de los motivos del abandono de las bóvedas de arista frente a las de crucería: el sistema constructivo se simplifica y permite un mayor márgen de maniobra ante errores de cantería: el extradós de los arcos esconden los encuentros de las plementerías y por tanto estos no precisan de ajustes muy precisos.

La sencilla clave de bóveda, en forma de cruz, confirma de que la bóveda se ha ejecutado correctamente, y de que las cuatro aristas de las que deriva su nombre, confluyen armónicamente en el punto central.

Es impresionante observar como una bóveda puede cambiar tan rádicalmente el aspecto de un espacio: limpieza, sobriedad, elegancia y luz.

Si consideramos los aspectos prácticos frente a otra cubierta tradicional ( vigas de madera y bovedillas) vemos que las ventajas son evidentes: nulo mantenimento ( las vigas de madera hay que limpiarlas , aceitarlas anulamente y protegerlas de los insectos xilófagos) y superficie incombustible, aspectos a considerar a la hora de asegurar la vivienda.

Las juntas de yeso irán blanqueando a medida que vaya secando la obra, proporcionando un agradable contraste con el color arena del marès.

 

Desde una de las esquinas, la impresión se magnifíca: las diagonales tienen más de 8 metros, y los la curva de los arcos pareciera la un ave en pleno vuelo.

 

Existe un plus en una bóveda de piedra que no queda reflejado en las imágenes: para descubrirlo ace falta sentarse bajo ella y dejarse envolver por su calidez , percibir una sensación de bienestar , sutíl, como la que sentimos sentados en una playa. Al fín y al cabo, el marés no es sino arena petrificada, una playa sobre nuestras cabezas...l

 

El marés es una caliza arenisca que se forma en el fondo marino entre el mioceno ( hace 26 millones de años) y el plioceno. ( 1 millón de años). Por eso, no es difícil encontrar conchas marinas fosilizadas formando parte integral de esta piedra.

Ver talla gótica
Ver curso solados de piedra y mosaicos

 

Home Index Mapaweb ¿Quieres colaborar? Arriba
Consellería d'Innovació i Energía The European Comunity   Blau Rustic Ajuntament d'Alaró
Propiedad intelectual & Copyright © 2002.2010, Artifexbalear.org