La construcción tradicional o vernacular es aquella que se adapta al microclima y al paisaje de una región geográfica concreta. Se caracteriza por ser un tipo de construcción de diseño anónimo, miles de autoconstructores que durante siglos depuran y mejoran colectivamente un modelo. Al contrario que lo que pudiera parecer, esta falta de "firma personal" no impide que las arquitecturas tradicionales tengan un diseño tan carácterístico que, de una simple mirada, nos permite identificar la zona y franja climática a la que pertenece. |
LA ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS: |
CARACTERÍSTICAS: |
DOS PROPUESTAS: |
MAS CONSIDERACIONES: |
1) En las sociedades rurales, este conocimiento universal no se limita a la construcción. Los payeses de Baleares, por ejemplo, hasta hace 30-50 años sabían también sembrar, injertar, procesar y conservar los alumentos, tejer, hilar, fabricar redes, cuidar a los animales, identificar y usar las plantas curaticas, gestionar el agua, etc, etc...En las "modernas" sociedades globalizadas, la práctica "subcontratación" de alimentos, bienes y servicios hace que las sociedades se vuelvan incrementalmente dependientes y pierden inadvertidamente este inmenso capital de conocimiento universal. Baleares actualmente importa el 90% de todo lo que necesita y esto hace que el sector primario y secundario ha sido abandonado en la misma proporción. Este conocimiento universalmente distribuído ha sido sistematicamente minimizado pero es el que ha hecho de que en el pasado Inca y Lloseta hayan podido generar una industria del calzado. Sin especialistas en cada una de las operaciones que precisa una producción, no es posible crear un producto competitivo. Actualmente, la relocalización de la producción del calzado balear en China conlleva la pérdida irreparable de al menos 3 generaciones de conocimiento acumulado en la comarca. Ver Miquel Ramis |