
El cambio climático y las consecuencias reales
que provocará es un hecho que ya nadie discute.
El tiempo del diagnóstico se ha agotado y es
el momento de pasar a la acción, de preparar
el cambio.
Jamás en la historia de la humanidad una sola
generación ha tenido en sus manos el futuro de
todas las generaciones posteriores. La actual si, y
esta responsabilidad no se puede delegar. El cambio
solo será posible a partir de la suma de pequeñas
actuaciones individuales.
Tras la exitosa experiencia del 2008, la II jornada
técnica sobre construcción bioclimática
2009 se trasladó a Inca, combinando una intensa
mañana de ponencias en el Centro Bit Raiguer
de Inca con una tarde no menos activa de talleres prácticos
en Artifexbalear.
Asistieron a la Jornada una variada representación
de colectivos profesionales: Arquitectos y arquitectos
técnicos, arquitectos municipales, concejales
de urbanismo, constructores, promotores, estudiantes
de arquitectura, Ong's y ciudadanos interesados en la
bioconstrucción o en proyectos de sostenibilidad.
Para más información sobre el espíritu
de la jornada, ver presentación
y programa de la edición 2008
Viernes, 03 de julio de 2009. Centre Bit Raiguer,
Inca. |
|
La Consellera de Medi Ambient del Consell de
Mallorca, Catalina Julve, inaguró esta
II Jornada destacando la consolidación
de la iniciativa y el interés creciente
que colectivos profesionales y ciudadanos en general
muestran por el tema. De hecho la inscripción
tuvo que ser limitada a 130 parcicipantes, límite
del aforo de la sala.
(De izq-der: Miquel Ramis, Antoni
Segura, Catalina Julve, Jaume Gibert, J.Antoni
Aguiló.) |
|
Antoni Segura, Director de Programas del Departament
de Medi Ambient del Consell, efectuó un
análisis de la situación actual
de la construcción sostenible en Baleares
y su contextualización dentro de una tendencia
que se demuestra ya irreversible hacia unos modos
constructivos sostenibles.
|
|
Seguidamente, Jaume Gibert, Presidente del Colegio
de Arquitectos Técnicos de Baleares, incidió
en las oportunidades que la construcción
bioclimática presenta para los profesionales
del sector, y en la importancia de efectuar la
transición entre la construcción
tradicional balear hacia una nuevas formas constructivas
que preserven lo mejor de nuestra herencia.
|
|
La primera ponencia "Estrategias mediambientales
en construcción de edificios públicos
y privados" fué presentada por los
arquitectos Angel Hevia, Gabriel Colomb y Luís
Velasco, autores del proyecto de una promoción
de viviendas en enclave urbano. Seguidamente Luís
Velasco presentó una experiencia de vivienda
unifamiliar.
|
|
Tras un breve descanso, Miguel Ramis presentó
la segunda ponencia, "Posibilidades expresivas
de los arcos y bóvedas en la construcción
contemporánea".
La Historia de la construcción es una
disciplina minoritaria pero que nos guarda un
extensísimo catálogo de soluciones
técnicas producto de generaciones de constructores,
algunas de ellas remontándose a Egipto
y Sumeria.
La ponencia desgranó varias propuestas
que siguen siendo tan válidas en la actualidad
como lo fueron en el pasado, y que suponen en
punto de partida para un diseño constructivo
contemporáneo, bioclimático y sostenible
con materiales y mano de obra local.
|
|
Ponencia III: "Geobiologia en la construcción
tradicional. Orientación y optimización
de la casa."
Paco Alonso, Arquitecto y Aparejador de León,
presentó un fascinante recorrido a partir
de su investigación sobre la arquitectura
popular leonesa. Las antíguas construcciones
tienen huellas suficientes como para certificar
que no fueron levantadas al azar.
Nuestros antepasados conocían y aplicaban
instintivamente esta antígua sabiduría
en sus pallozas, hórreos, ermitas, iglesias,
utilizando sábiamente los recursos y materiales
locales y con intenciones nada esotéricas
: preservar la cosecha y simiente, la comida y
la salud.
|
|
Ponencia IV: " Experiencias de sostenibilidad
en colaboración con Ayuntamientos: el paso
de la vivienda unifamiliar a los centros sociales".
Finalmente, Gabriel Barbeta, Doctor Arquitecto
por la Universidad de Girona con una tésis
doctoral sobre construcción en tierra,
presentó los resultados del proyecto de
construcción de una escuela infantil, la
Escola bressol de Santa Eulalia de Ronçana,
íntegramente diseñada y construída
con criterios bioclimáticos, sostenibles
y geobiológicos.
El resultado es una propuesta que ciertamente
marca un antes y un después en el paso
de la construcción bioclimática
unifamiliar a los proyectos sociales para comunidades,
con la intervención decidida e imprescindible
de los ayuntamientos locales.
|
|
Finalizada la primera parte de la jornada, los
asistentes se desplazaron al Centro de Oficios
ArtifexBalear, reponiendo fuerzas con el almuerzo
ofrecido por el Departament de Medi Ambient. Seguidamente,
se iniciaron las demostraciones prácticas
de soluciones
A la izquierda, "codolat"
tradicional, a la derecha, tapial con tierra
estabilizada y armadura antisísmica de
bambú.
|
|
Gabriel Barbeta efectuó una demostración
de análisis de tierra para encontrar una
correcta proporción arcilla-arena idónea
para la fabricación de bloques de tierra
estabilizada.
Seguidamente, mostró la técnica
de construcción de un muro de tapial levantado
con el material extraído de la propia excavación
de la obra.
Este milenario sistema constructivo reduce al
mínimo la necesidad de transporte y procesamiento
de material y sigue siendo utilizado en diversos
países. La universidad alemana de Kessler
ha dirigido diferentes proyectos de construcción
antisísmica en Centroamérica con
adobe y tapial antisísmico.
|
|
Las bóvedas construidas con materiales
y técnicas locales son una propuesta contemporánea
que está siendo aplicada en diversos proyectos
dirigidos por centros de innovación en
sistemas constructivos como el MIT, y diferentes
universidades y proyectos de distintos países.
Artifexbalear emperimenta distintas técnicas
de construcción de bóvedas que conjuntan
sencillez constructiva con un diseño atractivo.
( Img:Bóveda carpanel de
6 metros de luz en Artifexbalear)
|
|
Demostraciones:
La cal es un recurso imprescindible a la hora
de conseguir una casa fresca y con una humedad
ambiental equilibrada. Una sencilla prueba con
termómetros a 32º depositados dentro
de 3 macetas ( natural, lacada con pintura blanca
y encalada con cal vieja).
Al cabo de media hora al sol, la temperatura
dentro de la maceta encalada aumentó a
34,2 º mientras que las otras subieron a
.
Cal |
Pintura
plástica blanca |
Maceta terracota
natural |
Izquierda |
Centro |
Derecha |
32ºC |
32ºC |
32ºC |
34,2 º |
37,6º |
37,6º |
+2,2º |
+5,6º |
+5,6º |
+6,4% |
+16,3% |
+16,3% |
Dice Hassan Fathy que "... El arquitecto
que pudiendo, no rebaja 1º la temperatura
de una casa, debería ser responsable ante
Diós". Bueno, aquí no
es Egipto, pero también hace mucho calor
en verano. La utilización de la cal en
la arquitectura natural no es un tema de folcklore,
sino que se debe a una clara intencionalidad de
eficiencia térmica y de salubridad.
|
|
La bomba de ariete es una sorprendente solución
para impulsar agua sin necesidad de motor, siempre
y cuando se disponga de un caudal y gradiente
mínimos.
Situamos un bidón lleno de agua a una
altura de 2 metros. La presión del agua
bajando por la manguera azúl provoca un
golpe ( golpe de ariete) que abre una válvula
y luego la cierra. La presión sobrante
se acumula en el depósito (botella de plástico)
y también sale por una válvula de
escape lateral ( chorro horizontal de la izquierda).
En unos pocos minutos, el depósito alcanza
presión suficiente ( 1,5-2 ATM) para poder
impulsar un caudal menor ( 20-30%)( llave de paso
de la derecha) a una altura superior a los 2 metros
iniciales.
El sistema, inventado a finales del XIX y todavía
utilizado en muchos países, es ideal para
aprovechar el agua de un rio para impulsarla a
una altura hasta 7 veces la inicial. El agua sobrante
( 70-80%) simplemente regresa al rio. Funciona
a partir de 1 metro de gradiente. Un ejemplo de
tecnología apropiada
para el aprovechamiento de los recursos naturales.
Diseño y Montaje: Toni Socies/ Artifexbalear.
|
|
Las energias alternativas, especialmente la solar
y la eólica, ofrecen soluciones compactas
y a coste asequible para las viviendas, incluyendo
novedades como equipos de climatización
con placas solares.
La calidad es la asignatura pendiente, puesto
que en más casos que los deseados, se instalan
equipos de gama baja simplemente para cumplir
la nueva normativa en lugar de equipos adecuados
en potencia y calidad a las necesidades de la
vivienda. La consecuencia es, obviamente, esperar
unas prestaciones profesionales en equipos que
fueron diseñados para un uso esporádico.
( Img: muros revocados con mortero
de cal en el aula teórica de Artifexbalear.
El color crema es natural.)
|
|
Los morteros de cal son altamente recomendables
para el recubrimiento de muros debido a su capacidad
de ceder y absorber humedad dependiendo de las
condiciones ambientales. En términos de
salubridad, una pintura plástica impermeabiliza
el muro, provocando la condensación de
la humedad y favoreciendo el crecimiento de ácaros
y bacterias. La cal, debido a sus conocidas propiedades
desinfectantes, mantiene en óptimas condiciones
las habitaciones y su contenido.
Las pinturas y barnices naturales en la actualidad
han alcanzado un excelente nivel de calidad, compitiendo
con ventaja frente a los barnices y pinturas industriales,
y permitiendo al muro y a la madera transpirar.
La geobiología y el Feng Shui son artes
milenarias que distintas culturas utilizan tradicionalmente
para optimizar sus viviendas. Como continuación
de su ponencia de la mañana, Paco Alonso
disertó largamente ante un numeroso grupo
de atentos asistentes.
( Img: Paco Alonso en su demostración
sobre geobiología práctica) |
|
Tríptico
de la Jornada ( Portada); Imágen JPG
Triptico
de la Jornada ( Interior) : Imágen JPG
Tríptico
de la Jornada : formato PDF |
|
Localización:
Centre BIT Raiguer- INCA
c/ Selleters, 25
Polígon Son Matzarí.
Inca.
(Entrada por la rotonda Sencelles -Gasolinera-McDonalds)
Inca
Tel: 971 887 000 |
|
Ver Directorio de recursos
de Ecosostenibilidad
Ver Pequeño diccionario
de Construcción Bioclimática y Sostenibilidad
Ver I Jornada de Construcción
bioclimática
|
|