
El cambio climático y las consecuencias reales
que provocará es un hecho que ya nadie discute.
El tiempo del diagnóstico se ha agotado y es
el momento de pasar a la acción, de preparar
el cambio.
Jamás en la historia de la humanidad una sola
generación ha tenido en sus manos el futuro de
todas las generaciones posteriores. La actual si, y
esta responsabilidad no se puede delegar. El cambio
solo será posible a partir de la suma de pequeñas
actuaciones individuales.
En este marco, el Departamento de Medio Ambiente del
Consell de Mallorca, organizó esta I jornada
técnica sobre construcción bioclimática
dirigida a arquitectos técnicos, constructores,
promotores, estudiantes de arquitectura técnica
y ciudadanos interesados en la bioconstrucción.
La arquitectura bioclimática no es una moda.
Es la respuesta de nuestra generación a una sensibilidad
reencontrada, al sentido común, a un escenario
nuevo.
Tampoco es un fenómeno aislado del medio ambiente
y del social. Algunos países ya han emprendido
iniciativas, pero son los más pobres los que
están marcando la pauta, gracias a la recuperación
de sus construcciones y técnicas tradicionales.
La construcción bioclimática propone
modelos constructivos que tienen en cuenta conceptos
éticos y sociales. Ya no podemos seguir construyendo
sin analizar las consecuencias.
El mediterráneo, y en particular las Islas Baleares
no pueden mantenerse al margen de esta revolución.
De hecho, por historia y conocimientos, nos corresponde
asumir un papel relevante. Disponemos de una gran riqueza
constructiva, de modelos probados, de técnicas
vernaculares de fuerza y raigambre. Por otra parte,
jamás en la historia dispusimos de tanta información
sobre otras formas constructivas, tradicionales y contemporáneas.
La nueva forma de construir debe ser menos agresiva
con el medio ambiente, utilizar materiales y obra local,
minimizar la huella ecológica. La construcción
bioclimática es una acertada alternativa en el
marco del necesario desarrollo sostenible.
Inscripción y llegada de los primeros asistentes,
que aprovechan para visitar la exposición
de materiales y soluciones de ecoconstrucción. |
 |
Los expositores atendieron a una amplia gama
de consultas, , que iban desde el redescubrimiento
de materiales tradicionales como la cal a nuevos
materiales como la fibra de cañamo, pasando
por soluciones domóticas, revistas especializadas,
sistemas energéticamente eficientes o plásticos
biodegradables e hidrosolubles.
Relación de expositores:
Bioconstructores y Promotores: Ecocreamos, Hito
Espacios, La Casa Natural, Naturllar, Bioma Construcció
Bioclimática.
Soluciones y materiales: Revista Ecohabitar,
Electrica Bernat, Mac Insular ( áridos
reciclados), Naturllar, Pinturas minerales Keim,
Pla de Na Tesa Materials de Bioconstrucció,
Sol i Clima, Unicmall ( cales y estucos)
Ver relación
en formato word |
 |
Apertura de la Jornada y Bienvenida de la Consellera
de Medio Ambiente del Consell de Mallorca:
La Hble Catalina Julvé, tras las palabras
de bienvenida a los profesionales inscritos en
la jornada, destacó el hecho de que la
Construcción ecosostenible ya está
adquiriendo carta de naturaleza, como demuestran
las 115 inscripciones a esta primera jornada técnica.
La presencia mayoritaria de jóvenes profesionales
garantiza que el mensaje ya ha calado en las universidades
desde la certeza que la bioconstrucción
va a suponer la mayor revolución en el
sector de la construcción desde la invención
del cemento portland.
Como prueba de la necesidad de impulsar la transcición
y concienciación a este nuevo escenario,
la Consellera anunció que en su próxima
convocatoria, los premios de Medio ambiente contarán
con una nueva categoría: la de los premios
al mejor proyecto sostenible, una excelente noticia
para la difusión de los valores medioambientales
y de sostenibilidad.
( Img: de izq a der: Antoni Segura, Catalina
Julvé, Jaume Gibert, Miquel Ramis.) |
 |
Primera ponencia: Antoni Segura, Director General
de Programas de la Consellería de Medio
Ambiente del Consell de Mallorca, abrió
su intervención contextualizando el fenómeno
de la construcción sostenible como parte
de la solución a los problemas planteados
por Kioto.
El sector de la construcción y servicios
emite el 40% de CO2. La ecosostenibilidad proporciona
respuestas locales, nacionales y globales a los
problemas con los que nos enfrentamos, especialmente
agravados en el caso de islas, en las que el impacto
de la huella ecológica es especialmente
alto.
Destacó la necesidad de que ciudadanos,
colectivos y políticos, cada uno desde
su ambito, contribuyan al cambio. La etiqueta
de eficiencia energética, obligatoria para
las obras de nueva construcción en España
desde el 2007, valoriza un consumo energético
bajo y por tanto los costes de mantenimiento,
en la decisión de compra.
Seguidamente, efectuó una presentación
didáctica de los principios y objetivos
de una construcción sostenible balear,
basada en los productos y recursos locales, la
utilización de texturas y colores integradores
en el paisaje y en la recuperación de técnicas
vernaculares como la "paret seca" ,
la "paret en verd" y los morteros de
cal. Todas ellas probadas soluciones con plena
vigencia en un planteamiento de futuro sostenible.
|
 |
Los objetivos de la jornada :
1) Mostrar modelos constructivos de arquitectura
tradicional aplicables a nuestra área climática.
2) Mostrar propuesta innovadoras que incluyan
la utilización de materiales, sostenibles,
reciclados y de proveedores locales.
3) Facilitar un punto de encuentro y debate para
aquellos asistentes que se sientan predispuestos
a la creación de grupos de trabajo
De izq a derecha: Gabriel Barbeta, Jaume Gisbert,
Miquel Ramis, Alfonso Ramirez. |
|
Segunda Ponencia: Gabriel Barbeta explica primeramente
las razónes éticas y culturales
que le llevan a interesarse por la construcción
ecosostenible a partir de su experiencia como
director de una ONG, para pasar luego a una presentación
de sus múltiples proyectos, que van desde
la construcción de su casa en una primera
fase como autoconstructor, hasta su actual trabajo
en red con otros arquitectos, con distintos proyectos
privados y públicos.
Como autoconstructor antes que Arquitecto, considera
imprescindible la experimentación física
con los materiales como paso previo al diseño
de un proyecto.
Destacó especialmente el hecho de que
la construcción bioclimática en
España ya está adquiriendo carta
de naturaleza, como lo prueban los proyectos impulsados
por ayuntamientos locales. Actualmente está
trabajando en el diseño de un centro de
Infancia municipal en un municipio de Cataluña,
que garantizará a los niños un ambiente
y concienciación de ecosostenibilidad,
además de un entorno seguro en términos
de salubridad.
Img: El Doctor Gabriel Barbeta. A su derecha,
El Presidente del Colegio de Arquitéctos
técnicos, Sr Jaume Gisbert. |
|
Tercera Ponencia: Miquel Ramis presenta su
propuesta de revisitar los modelos de la construcción
regional como biblioteca de soluciones y diseños
a la hora de encarar un proyecto de construcción
bioclimática.
Cientos de generaciones de constructores ya resolvieron
y ejecutaron on éxito la mayoría
de escenarios que pueda tener un constructor actual.
Bajo este prísma, la Historia de la Construcción
se convierte en una herramienta imprescindible
a la hora de plantearse un proyecto, especialmente
los a la misma franja climática. Por tanto,
se trata únicamente de un problema de falta
de perspectiva histórica, fácilmente
solucionable.
Se desgranaron ejemplos antíguos y contemporáneos
de construcción con adobe, tapial, bambú,
piedra, madera, relacionandolos también
con los viejos tratados arquitectónicos,
llenos de excelentes soluciones técnicas
para cualquier construción sin hormigón
armado.
Los diseños contemporáneos mostrados,
fueron seleccionados por combinar técnicas
y modos tradicionales con un diseño absolutamente
contemporáneo y alejado del cliché
del autoconstructor neo-hippie de los pioneros,
veinte años atrás.
Simultáneamente, se reivindicaron soluciones
locales a recuperar i reinterpretar en el proceso
de búsqueda de un diseño bioclimático
propio. |
 |
Cuarta ponencia: Si la veteranía es
un grado, El Maestro Alfonso Ramirez es la prueba:
desde el primer momento su discurso capturó
a la audiencia con su habitual combinación
de agudas observaciones que invitan a la reflexión
teñidas de humor y calidez.
Por primera vez, y a petición de la organización,
efectuó un recorrido de su experiencia
vital como arquitecto, a modo de ilustración
del camino que debe recorrer un recien graduado
hasta llegar a un diseño que entronque
con sus raíces.
Empezando con sus primeras obras, con cubiertas
de paraboloides hiperbólicos, influencia
directa de su maestro Felix Candela, explorando
los espacios poligonales con sus cúpulas
geodésicas de cristal, hasta su descubrimiento
de que con una antígua técnica artesanal,
las bóvedas de ladrillo recargado, podía
cubrir grandes espacios.
Su discurso teórico, fundamentado en el
estudio de los filósofos clásicos,
la geometría y a la música, es el
sustento del su diseño constructivo, combinación
que inevitablemente desemboca en una intención
ética y social, evidente en su obra y forma
de relacionarse con sus maestros bovederos y en
sus presentaciones.
Si Miguel Ramis muestra como se puede rastrear
un antiguo diseño bioclimático yemení
en una ventana gótica mallorquina, Alfonso
nos enseña que Heideggerl, Stavinsky o
Platón son ingredientes necesarios en su
proceso mental de materialización de un
diseño.
La limpieza y honesta belleza de sus obras, como
el buen vino, mejoran con el tiempo, como demuestran
las más recientes, con las que cerró
su brillante intervención. |
 |
Quinta ponencia: Manuel Garbayo, Director de Mac
Insular, explicó el proceso de funcionamiento
de la planta recicladora de áridos, pionera
a nivel del estado español, con capacidad
de procesar el 100% de resíduos generados
en el sector de la construcción. |
 |
Las ponencias se siguieron con gran atención
por parte de los asistentes, entre los que destacaba
un alto porcentaje de jóvenes profesionales,
indicativo tranquilizador de que las nuevas generaciones
han captado que algo está cambiando , y muy
rápidamente, en el sector de la construcción. |
 |
Finalmente, se realizó una visita a la
planta procesadora de la mano de Manuel Garbayó
, tras la cual se dió por concluída
la intensa jornada. |
 |
De Izquierda a derecha Alfonso, Antoni Segura,
Javier Barbeta, en en interior del monorrail, durante
la visita a las instalaciones de la planta. |
 |
De izquierda a derecha Gonzálo, Toni, Miguel
Ramis y Gabriel Barbeta. |
 |
De izquierda a derecha: José Antonio Aguiló,
Jaume Gibert, Gabriel Barbeta, Antonio Segura, Alfonso
Ramirez, Miquel Ramis, Ruth Campins. |
 |
Ver Jornada once
PROGRAMA :Divendres 4 de juliol de 2008
9.30-10.00: Registre de les persones assistents
i lliurament del material de la jornada.
10.00: Inauguració institucional.
· Hble. Sra. Catalina Julve Caldentey,
consellera executiva de Medi Ambient. Consell
de Mallorca.
· Il·lm. Sr. Antoni Segura Fuster,
director insular de Programes i Ocupació.
Departament de Medi Ambient. Consell de Mallorca
· Il·lm. Sr. Jaume Gibert Salamanca,
president del Col·legi Oficial d'Aparelladors
i Arquitectes Tècnics de Mallorca.
10.30 - 10.45 Presentació de la jornada
tècnica.
· Introducció als conceptes
bàsics de la arquitectura bioclimática.
Il·lm. Sr. Antoni Segura Fuster, director
insular de Programes i Ocupació. Departament
de Medi Ambient. Consell de Mallorca.
10.45 - 11.30 Ponència 1:
· Experiències d'arquitectura
bioclimática a Catalunya. Sr.
Gabriel Barbeta. Doctor Arquitecte amb una tesis
sobre arquitectura bioclimática i Professor
d'ecoarquitectura. Universitat de Girona.
11.30 -12.00: Pausa i cafè.
12.00 -12.45: Ponència 2:
· Arquitectura vernacular. Exemples
aplicables a Balears. Sr. Miquel Ramis.
Director de ArtifexBalear.
12.45 - 13.30 Ponència 3:
· Bóvedas de ladrillo recargado
de México. Sr. Alfonso Ramírez.
Arquitecte i Catedràtic de la Universitat
Autònoma de Mèxic i expert en construcció
amerindia.
13.30-15.00: Dinar
15.00 - 15.30: Ponencia 4:
· Àrids reciclats: l'experiència
MAC Insular. Sr. Manuel Garbayo Maqua.
Gerent de MAC Insular SL.
15.30 - 15.45: Pausa.
15.45 -16.45:Taula rodona: ·
Cap a una proposta balear de construcció
bioclimática.
Moderador: Sr. Jaume Gibert Salamanca president
del COAATM.
Participants: Sr. Gabriel Barbeta / Sr. Alfonso
Ramírez / Sr. Miquel Ramis
17.00: Cloenda de la jornada
Visita a les instal·lacions de MAC Insular:
visita guiada a les plantes de tractament de residus
de construcció i demolició gestionades
per MAC Insular ubicades en a l'Àrea Empresarial
Ses Veles.
|
Tríptico
de la Jornada ( Portadas); Imágen JPG
(130 K)
Trçiptico
de la Jornada ( Interior) : Imágen JPG
(143 K)
Tríptico
de la Jornada : formato PDF (3,45 MB) |
|
Localización:
Lloc de celebració
Sala d'actes
Parc de Tecnologies Ambientals de Mallorca.
Ctra. Sóler, Km, 8,2
07120 Palma
Telèfon: 971-435050
|
|
|
|
Exposición de soluciones:
Una vez elegida la opción de la bioconstrucción,
el paso siguiente es localizar bioconstructores
locales y proveedores de materiales para elegir
las opciones más adecuadas en cada caso.
A fín de facilitar este encuentro, la
celebración de la Jornada incluyó
la exposición de proveedores
de materiales y servicios de bioconstrucción.
Ver Directorio de recursos
de Ecosostenibilidad
Ver Pequeño diccionario
de Construcción Bioclimática y Sostenibilidad
Ver II Congreso Construcción
Bioclimática en Formosa, Argentina
Ver II Jornada de Construcción bioclimática
|
|