Texto por Miquel Ramis. Imágenes :Diccionario
de la Construcción de M.Fullana. )

El marés está cortado en piezas de 38
x 78 cm de grosor variable ( 5,10,15,20,25,30,40 cm).
Por tanto es una pieza grande, que a partir de grosores
de 10 cm resulta bastante pesada para levantarla del
suelo.
Antiguamente, el marés que no
reunía la calidad suficiente solamente salía
de la cantera en piezas gruesas, que por su volumen,
ofrecian la cohesión suficiente para utilizarlas.
Hoy en día, la maquina corta indiscriminadamente
, lo que se traduce en la presencia en el mercado de
piezas de 5 ,10 y 15 de grosor demasiado débiles
y por tanto, sumamente frágiles en su manipulación.
Para empeorar las cosas, la extracción
tradicional a mano ( con una barra de hierro llamada
escoda) se hacía en el sentido del estratificado,
obteniendose piezas con lineas paralelas a los lados,
como un hojaldre, técnica absolutamente olvidada
hoy.
Las piezas que actúaban a compresión,
como las hiladas de una pared o edificio, naturalmente
se colocaban de plano, manteniendo la piedra la misma
posición que tenía en el lecho de cantera.
Esto potenciaba la máxima resistencia del material.
En cambio, las columnas se tallaban con piezas colocadas
de pie, es decir, con el estratificado en posición
horizontal, por la mísma razón.
Actualmente, la maquina corta sin tener en cuenta el
sentido de la veta, por lo que es habitual ver un estratificado,
por ejemplo a 45 grados respecto a las caras. Al menor
golpe, un pedazo triangular se desprende del bloque.
Otras veces, el estratificado está dispuesto
paralelamente al lado corto, por lo que, implemente,
la pieza se parte por la mitad.
Todo esto hace que el manejo del marés
flojo ( la mayoría del disponible en el mercado)
deba hacerse con el máximo cuidado para no romper
sus bordes y para evitar fracturas. Evidentemente, es
recomendable buscar la mejor calidad posible de marés
antes de emprender cualquier trabajo de cantería
sino queremos tener un gran disgusto a medio trabajo,
especialmente cuando efectuamos tallas profundas, que
debilitan más algunas partes de la pieza.
Extracción:
Una vez abierta la cantera, el cantero tallaba con la
escoda una regata estrecha
a ambos lados del mitjá, con la profundidad adecuada
al tipo de pieza que necesita sacar. Una vez hecho esto,
acuñaba la pieza por debajo hasta que se desprendía
de su lecho.
El trabajo en invierno debía interrumpirse
muchas veces, debido a las lluvias, que inundaban de
agua las canteras, por lo que en la temporada seca se
trabajaba con intensidad de sol a sol. Cada "pedrer"
solia extraer de 12 a 18 piezas por día, dependiendo
del grosor y la dureza de cada una.
En Menorca los mareses salen de la cantera
con una regata longitudinal para recibir la lechada
de picadís y cemento mallorquín que los
fijará, mientras que en Mallorca las regatas
"en espiga d'ordi" las talla el albañil
en obra. (1)
Elevación:
A medida que la explotación avanzaba, la
cota bajaba, llegando en algunos casos a alturas
considerables, de varios pisos de altura. En este
caso se utilizaban molinos manuales, conocidos
en Menorca como "gigres", en el que
un operario enrolla la cuerda sobre un eje con
la ayuda de unas aspas.
Img: El Pont de Suria.(2) |
|
Transporte:
Antiguamente, el marés se transportaba
a Palma desde las canteras de Lluchmajor en barcas
de cabotaje, seguramente muy parecidas a estas
, que se utilizaron para transportar yeso.
Img: El pont de Suria (2) |
|
El método de transporte desde la cantera
hasta la barca era sumamente creativo : envolvían
las piezas pesadas en tablones redondeados o ramas
hasta formar una rueda que se deslizaba por el
terraplen ( rossaguera) hasta el agua.
Esta antígua técnica es la clave
de una reciente teoría
sobre la construcción de las pírámides
Img: rossaguera de Son Verí,
el Arenal(2) |
|
Ver canteras de
piedra de Santanyí
Extracto de descripción de obra
de Gabriel Alomar 1974: Restauración del Molí
d'en Gaspar. Sede social de Sa Nostra.

Notas:
(1) Victor Marugan. Artesans y Trencadors.
De Pedra.Centre d'estudis locals d'Alaior. 2002.
2) El Pont de Suria,un ejemplo de Construcciónmedieval
( 1420-1421).Isabel Garau Llompart.Trabajos de Museu
de Mallorca 48.
Ver mares I: Datos
básicos
Ver Mares II: El manejo
Ver Mares III: Terminología
constructiva
Ver Mares V
|